A dimensão ambiental nas concepções dos professores do Centro de Referência de Educação de Jovens e Adultos Prof. Severino Uchôa

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Rezende, Viviane Almeida lattes
Orientador(a): Araujo, Maria Inêz Oliveira lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Sergipe
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Educação
Departamento: Não Informado pela instituição
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/4788
Resumo: La dimensión ambiental en el contexto escolar posibilita la apertura de espacios para la construcción de conocimientos y para la articulación de saberes, con el objetivo de formar individuos que sean partícipes de la construcción de una sociedad sustentable, socialmente justa y ecológicamente equilibrada. En este sentido, educar ambientalmente a los sujetos requiere el envolvimiento de un conjunto de actores sociales y de formas de organización que contemplen acciones alternativas al modelo hegemónico de desarrollo, que den énfasis a la sustentabilidad socioambiental. A pesar de los intentos de incorporar la Educación Ambiental al currículo escolar, se constata que aún son pocas las investigaciones e intervenciones volcadas hacia la Educación de Jóvenes y Adultos. Por su carácter político, la Educación Ambiental puede propiciar un horizonte bastante rico en la formación de jóvenes y adultos, que contribuya con el proceso de emancipación de dichos sujetos, marcados por profundas desigualdades sociales. Al reflexionar sobre estas cuestiones, se optó por averiguar de qué manera la dimensión ambiental ha sido pensada en la Educación de Jóvenes y Adultos, tomando como referencia las concepciones de los docentes, ya que son ellos los principales movilizadores de las prácticas de Educación Ambiental en la escuela. De esta manera, el objetivo de este trabajo es analizar las concepciones sobre la dimensión ambiental que orientan las prácticas de los profesores en los grupos de Enseñanza Media del Centro de Referencia de Educación de Jóvenes y Adultos Profesor Severino Uchôa, una escuela de la red pública estadual, localizada en Aracaju-Sergipe. La investigación es de naturaleza cualitativa y los principales instrumentos de colecta de informaciones fueron el cuestionario y la entrevista semiestructurada. El análisis de los datos reveló las dificultades enfrentadas por los docentes en la Educación de Jóvenes y Adultos, tales como la falta de formación inicial y la incipiente formación continuada, la diversidad y los diferentes perfiles de los sujetos, los tiempos de aprendizaje en la Educación de Jóvenes y Adultos, la estructura curricular y los recursos didácticos inadecuados. Además se hizo evidente la prevalencia de la visión antropocéntrica de medio ambiente, el énfasis en la Educación Ambiental de carácter conservador/conductista, la predominancia de actividades puntuales de Educación Ambiental y la falta de formación de la mayoría de los profesores que trabajan con esta perspectiva. En las declaraciones de los profesores aparecen además, concepciones simplistas de categorías fundamentales (sustentabilidad, ciudadanía e interdisciplinaridad) en la praxis de la Educación Ambiental, al incorporar muchas veces los discursos hegemónicos que despolitizan su interpretación. Estas cuestiones señalan que el trabajo con la dimensión ambiental en la Educación de Jóvenes y Adultos enfrenta diversos desafíos que pasan, no sólo por la necesidad de repensar la Educación de Jóvenes y Adultos, sino también por la superación conjunta de diversos factores, tales como la necesidad de una formación cuidadosa de los profesores, la creación de espacios para la discusión de la Educación Ambiental en diferentes estratos de la sociedad, la elaboración y la implementación efectiva de las políticas públicas, la mejoría de las condiciones de trabajo de los docentes y la realización y divulgación de investigaciones académicas volcadas a la Educación Ambiental.