Os gêneros textuais na educação de jovens e adultos do ensino médio : um estudo de caso no centro de referência de eja professor Severino Uchoa

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Costa, Adriana Almeida Rezende lattes
Orientador(a): Cardoso, Denise Porto lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Sergipe
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/5787
Resumo: Ya se conoce la importancia de la enseñanza de la Lengua Materna (LM) en relación a los géneros textuales (GT) que evidencian las diferentes formas de actuar en sociedad. A pesar de ello, prevalecen las prácticas de estructuras tradicionales de lectura y escritura, y, en el caso de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), también, las prácticas pedagógicas aligeradas que anulan el espíritu crítico de los educandos y su interacción con el mundo. A pesar de la escuela no ser la única responsable por el desarrollo ciudadano de esos jóvenes y adultos, pero teniendo en cuenta que cumple un papel decisivo en el proceso de formación de los educandos, es que se hace necesario entender la situación real de los alumnos, y buscar posibles alternativas de trabajos escolares significativos para la Educación de Jóvenes y Adultos de la Enseñanza Media (EJAEM). Frente a esto, el presente trabajo propone rediscutir la importancia de los géneros textuales como estrategia para la búsqueda de una ciudadanía plena/activa de los alumnos de la EJA. El corpus pretendido aquí tiene como objetivo investigar en las primeras y segundas etapas del Programa EJAEM del Centro de Referencia de Educación de Jóvenes y Adultos Profesor Severino Uchôa de la ciudad de Aracaju-SE, cuáles son las prácticas de lectura y escritura que los alumnos realizan en la comunidad, en la escuela y en el trabajo. Para realizar el levantamiento de datos fue implementado un cuestionario con aspectos objetivos (opción múltiple) y otros subjetivos. Durante la lectura crítica de los datos fueron utilizadas diversas concepciones teóricas de autores como Motta-Roth (2008), Antunes (2009), Meurer (2007; 2008). Para el concepto de género textual, la investigación de centró en las ideas de Bakhtin (2003), Dolz y Schneuwly (2004), entre otros. En relación a las referencias sobre el sujeto crítico de la EJA, fueron abordadas las contribuciones de Arroyo (2005; 2006; 2007a), Paiva (2004; 2005), Di Pierro (2005). Las concepciones de Covre (2008), Gadotti (2008) e Arroyo (2007b) sustentaron la necesidad de una noción plena de ciudadanía para un cambio social efectivo. El análisis de los datos reveló que se hace necesario rediscutir el trabajo de GT del Programa EJAEM, no como pretexto para trabajar las reglas gramaticales, sino como una estrategia que capacite a los alumnos a reafirmarse como ciudadanos del mundo e individuos activos dentro del proceso de transformación político social.