Significado da formação e inserção no mundo do trabalho para os jovens do PROEJA.
Ano de defesa: | 2013 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
BR Psicologia Social Programa de Pós-Graduação em Psicologia Social UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/6916 |
Resumo: | Esta tesis tiene como objetivo general analizar el significado de la formación e inserción en el mundo del trabajo para los jóvenes del PROEJA/IFMT/Cuiabá. Como marco teórico, tomamos la Psicología Histórico-Cultural de Vygotsky. Se adoptó el abordaje cualitativo, utilizando los documentos relacionados con el tema y entrevistas semi-estructuradas. La muestra fue por conveniencia, siguiendo el criterio de la saturación de Minayo. Participaran un total de diez jóvenes POEJA/IFMT/Cuiabá, seis estudiantes de primer año y cuatro con sus estudios ya finalizados. Para el análisis de los datos, se optó por las prácticas discursivas de Spink, a través de los Mapas de Asociación de Ideas y de los repertorios interpretativos. Los sentidos emergidos de los datos es que el trabajo atraviesa la vida de estos jóvenes de la adolescencia a la vida adulta, y la razón principal por la cual retornan a la escuela es para retomar sus estudios y obtener la cualificación profesional. Los datos muestran que, para los participantes, el PROEJA tiene un gran alcance social, como la recuperación de la escolaridad, la inserción el mundo del trabajo, promocionando la mejora de las condiciones de vida y ciudadanía efectiva. También se han identificado deficiencias en el funcionamiento del programa, como profesores que no están capacitados para actuar en él, falta de infraestructura, proyecto pedagógico inadecuado y la discriminación en contra de esta modalidad de enseñanza. Analizando sus experiencias, se encontró que el paso de esos jóvenes por el PROEJA trajo una nueva visión de sí mismos y del mundo. Estos jóvenes regresan a la escuela impregnados de subjetividad adquirida con experiencias de vida y de trabajo, pero la interacción con otros individuos les proporcionó una toma de conciencia que les permite comprender la realidad exterior y a sí mismos. |