Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2011 |
Autor(a) principal: |
Cunha, Ana Rosimeri Araujo da
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Pereira, Marcos Villela
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10285
|
Resumo: |
Se presentará, en este trabajo, consideraciones sobre la Escuela Nova y su impacto en las legislaciones educativas brasileñas, a fin de entender, como el referido movimiento 7 pudo haber llevado a los gobernantes a deliberar sobre los caminos educacionales de la época. Teniendo como referencia las leyes de directrices y bases brasileñas, de 1946 a 1996, la pregunta orientadora que surge es: cómo las propuestas pedagógicas del gobierno federal abordan la perspectiva de inclusión- que era uno de los marcos de los escolanovistas-, abarcando los adultos analfabetos, las personas con discapacidad, los identificados (por una parte de la sociedad) como marginados, caracterizándose como una educación para todos? Es inevitable prestar atención a los aspectos políticos de las prácticas pedagógicas, desarrolladas por los docentes y de cómo los estudiantes se implican en tales prácticas. Así, para poder desarrollar este estudio, la investigación cualitativa, fue la elección metodológica de este trabajo; con destaque al análisis documental, para acceder al pasado histórico, en lo que se refiere a las legislaciones y de inmediato establecer paralelo respecto del alcance a la población discente, comprendida en el concepto de educación para todos. Las conclusiones presentadas indican que ha habido preocupación con eliminación de barreras atitudinales para el desarrollo de la ciudadanía, teniendo la educación como una herramienta valiosa para acceder derechos, donde lo más importante es la persona, y no lo que ella (persona) venga a producir. Así, se percibe que hay una valoración del individuo, exactamente uno de los principales objetivos de la Escuela Nueva, que incide en estudiantes con autonomía en su propio proceso de aprender, donde su formación no sea solamente un repositario de informaciones, siendo relevante reconocer a cada estudiante en su fase de desarrollo y la real necesidad de significar lo que está siendo aprehendido. |