Escuela nueva colombiana : representações da ruralidade nos seus manuais escolares (1970 - 1990)
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Educação (IE) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/132 |
Resumo: | RESUMEN: La ruralidad, como proyecto educativo en Colombia, fue pensada de forma circunstancial en diferentes momentos del siglo XX, sin embargo, sólo a partir de mediados de este se constituyó en una necesidad nacional a ser atendida, como lo estaba siendo en el ámbito latinoamericano. En el marco de dicha preocupación por la educación rural, nace y se expande por el territorio rural colombiano un programa concebido para la población campesina, denominado Escuela Nueva. La manera como fue pensado y estructurado, respondió a las representaciones e intereses de formación de la ruralidad en aquel momento. El objetivo principal de la presente investigación es comprender las representaciones sobre la ruralidad inscritas en los manuales escolares producidos para profesores y estudiantes que circularon nacionalmente a partir de 1987, pensándolos como productos del Programa Escuela Nueva nacido en los años 1970. La investigación se inscribe en la perspectiva de la Historia Cultural, teniendo como principal concepto el de Representaciones de Roger Chartier. El autor las comprender como matrices de prácticas a partir de las cuales los sujetos dan sentido al mundo, pero no de manera pasiva e receptiva sino a través de luchas. Para el análisis, se utilizan como fuentes el manual para profesores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” y los manuales escolares de Ciencias Sociales construidos bajo el nombre de Guías de Aprendizaje. Reconociendo que estos elementos no son neutros, son objetos que presentan una concepción particular del mundo, del conocimiento, del ser humano y de la escuela que se pretende construir en un determinado escenario, el rural colombiano, y como libros poseen protocolos de lectura que pretenden determinar una representación válida e única para todos. Los análisis permiten constatar que el Programa Escuela Nueva se configuró como una pedagogía ruralizante, en la cual, lo rural se presentaba como un escenario armónico, libre de contradicciones y conflictos, tradicional, espacio propio del campesino, para silenciar una rural percibida como elemento de potencial subversión; construyendo, así, una metodología pragmática y un currículo que, adecuándose al campo en términos académicos, de contenidos y finalidades, formase un sujeto dispuesto a trabajar en lo rural, sin cuestionar las problemáticas sociales existentes. |