Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Bátiz Fernández, Sergio |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27156/tde-27082021-192318/
|
Resumo: |
En esta disertación se utiliza la definición de polifonía propuesta por el director escénico y musical, actor, cantor y Doctor en Educación brasileño Ernani Maletta, para realizar un análisis de tres obras teatrales de Seña y Verbo Teatro de Sordos, compañía teatral mexicana con 27 años de experiencia enfocada en el trabajo de actores sordos profesionales. El análisis se centra en la polifonía que caracteriza la principal convención teatral que la compañía ha venido desarrollando en sus 27 años de trayectoria: el uso simultáneo en escena del Idioma Castellano y la Lengua de Señas Mexicana. Se escogieron tres obras representativas del trabajo de la compañía para analizar tres facetas distintas de esta polifonía teatral: la prosa, en la obra ¡¿Quién te entiende?!, caracterizada por sus diálogos coloquiales; la poesía, en la adaptación bilingüe hecha por la compañía de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare; y un ejemplo atípico con la obra Música para los ojos, en la que la polifonía teatral está conformada por lenguajes distintos: la rama más icónica de la mímica de sordos y el lenguaje de la música. El análisis polifónico ahonda en las razones teatrales, humanas, ideológicas y políticas que sustentan la teatralidad bilingüe de esta compañía; desde las distintas maneras de comprender, definir y enfrentar la sordera hasta los recursos teatrales desarrollados a lo largo de los años; ejemplos vivos de la síntesis cultural entre sordos y oyentes que como logros de una compañía teatral de vanguardia, desafían nuestras maneras de concebir al ser humano. |