Nativo de onde? crenças e atitudes linguísticas de estudantes de letras-espanhol sobre o mito da natividade

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Santos, Luan da Silva
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Linguística
Programa de Pós-Graduação em Linguística
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/26864
Resumo: Algunos estudios más recientes dentro del campo de la sociolingüística se han interesado por investigar las actitudes lingüísticas de los hablantes en comunidades específicas y han aportado mucha información relevante que incluso revela posturas prejuiciosas en relación con la forma de hablar del otro. Por lo tanto, el presente estudio, de carácter cualitativo, consiste en una investigación sobre las actitudes y creencias de los estudiantes que se han graduado y los que todavía cursan un grado en Lengua Española sobre el acento de los brasileños que hablan español, así como la idea que tienen sobre el mito del hablante nativo. En este sentido, observamos que, en la búsqueda de la mejora de la oralidad y la pronunciación, muchos aprendices desarrollan un conjunto de creencias y actitudes que se entrelazan con expectativas poco realistas respecto al logro de una pronunciación “perfecta”, que en muchos casos se asocia con la forma como se expresa el hablante nativo. Así, pretendemos comprender en qué medida los egresados y estudiantes de la carrera de Letras-Español se acercan o se alejan del mencionado mito, si la carrera contribuye a la construcción y deconstrucción de creencias y actitudes al respecto y las implicaciones pedagógicas de este estudio para la enseñanza y el aprendizaje del español como LE. Para ello, como forma de fundamentar nuestra investigación, utilizamos algunos teóricos como Labov (2008); Barcelos (2007); Garrett (2010) Botassini (2015). Entre los procedimientos metodológicos utilizados se consideraron los métodos directo e indirecto, que se realizaron mediante la aplicación de cuestionarios y la realización de una entrevista. Los resultados mostraron que, a diferencia de nuestra hipótesis inicial, los egresados parecen estar más cerca del mito del hablante nativo y son más exigentes en relación con las marcas de la lengua materna, mientras que los estudiantes que cursan el grado, a pesar de tener también creencias cercanas al mito del hablante nativo, demostraron ser más tolerantes, sobre todo con hablantes de nivel básico, entre otras razones, por una cuestión de identificación con ellos. Además, los datos indicaron que las creencias de los estudiantes se modifican a lo largo de la carrera y que existe la necesidad de problematizar y discutir el tema en la clase, teniendo en cuenta que las creencias de los profesores pueden influir en las de los estudiantes.