CRENÇAS E ATITUDES LINGUÍSTICAS: UM ESTUDO SOBRE A LÍNGUA ESPANHOLA COMO LÍNGUA ESTRANGEIRA

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Carraro, Fernanda Priscila lattes
Orientador(a): Loregian-penkal, Loremi lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: UNICENTRO - Universidade Estadual do Centro Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras (Mestrado)
Departamento: Unicentro::Departamento de Letras
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://localhost:8080/tede/handle/tede/93
Resumo: Esta investigación tiene como objetivo principal investigar las principales creencias y actitudes lingüísticas de los académicos del primer al cuarto año del curso de Letras Espanhol de la Universidade Estadual do Centro-Oeste - UNICENTRO, en relación a algunas variedades de la lengua española/castellana, a saber: variedad peninsular, variedad andina, variedad rioplatense y variedad caribeña. Para eso, fueron elaborados algunos instrumentos de análisis, basados en los conceptos de la sociolingüística variacionista y en los trabajos acerca de creencias y actitudes lingüísticas, para medir tales actitudes y creencias. Además de la investigación bibliográfica, fueron recolectados y analizados dados de veinticuatro informantes, conforme las temáticas propuestas. El trabajo está dividido en cinco capítulos: el primero trata del surgimiento de la sociolingüística variacionista; el segundo presenta algunas investigaciones relacionadas a los temas creencias y actitudes lingüísticas, bien como, trata de las principales bases teóricas en relación a estos temas; el tercero resalta los principales rasgos lingüísticos que hacen distinción entre las cuatro variedades de la lengua española en análisis; el cuarto apartado presenta los instrumentos utilizados para realización de las encuestas y posterior análisis y el quinto capítulo presenta los análisis divididas en cinco grupos: primer año, segundo año, tercer año, cuarto año y grupo PIBID. Entre otros resultados, fue posible percibir que, de manera general, la variedad rioplatense fue la que más recibió evaluaciones positivas en oposición a la variedad caribeña, que recibió más evaluaciones negativas. Fue posible observar, también, que los informantes presentaron un número significativo de actitudes neutras y eso se justifica, según los informantes, porque desconocen ciertas variedades, y así prefieren la neutralidad.