O pessoal é poético : historias locais para a identificação de práticas de gênero e sexualidade colonizadas
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Faculdade de Comunicação e Artes (FCA) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Estudos de Cultura Contemporânea |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/4443 |
Resumo: | RESUMEN: ¿Es posible generar construcciones alternativas de género y sexualidad, por medio de la identificación y cuestionamiento de metarrelatos colonizados? “Lo personal es poético” se trata de una selección de “Historias locales”, con el objetivo de identificar en mi propia historia metarrelatos, al rededor de construcciones de género y sexualidad creadas por la colonización. Entendiendo metarrelatos como relatos dominantes en los cuales basamos nuestra existencia y en los cuales están fundamentadas nuestras creencias. Los mismos serán abordados críticamente, desde una perspectiva de cuidado. Materialicé así mis historias, en una propuesta narrativa a partir del atravesamiento de tres experiencias: 1) “Construcción de microuniversos autobiográficos”, que son pequeñas narraciones realizadas a partir de objetos; 2) “acciones artivistas” propuestas por la colectiva UDiversia, como práctica de lugar en la ciudad de Bogotá – Colombia; 3) “trabajo de campo” realizado en Brasil con prácticas alternativas y complementarias en salud (terapia Reiki). Practicas de lugar entendidas como políticas de producción de sujetos, donde para la cuestión feminista, la categoría de identidad mujer ha tenido un abordaje de contextualización o lugarización y no en relación a una política de la categoría o la identidad per se. (ESCOBAR, 2003, p. 80) En mi historia, como en la de muchas personas corría, el riesgo de recorrer caminos oscuros y dolorosos, pero ante la necesidad de elaborar una especie de duelo comprendiendo y reconciliándome con mi cuerpo en relación con los otros, me sumergí en procesos de educación popular de base junto a personas que compartían dolores en común, y que, así como yo, habían decidido sanar en comunidad y aprender enseñando en lo comunitario. Los textos que propongo surgieron a partir de historias locales de mi infancia, adolescencia y en medio de una experiencia como feminista y artivista en la colectiva UDiversia. Exponiéndolos a lo largo de esta investigación en forma de diálogo con tres investigadores colombianos: Jaime Barragán Antonio, Elizabeth Garavito López y Dayanna González Cita (artistas, investigadores y educadores populares). Así, con el transcurrir del proceso busco profundizar críticamente en mis narrativas, a partir de la lectura de algunas autoras y autores latino-americanos con propuestas descoloniales y feministas descoloniales, cuya escritura encuentro relevante para mi proceso: Rita Segato, María Lugones, Marcela Lagarde, Arturo Escobar, Aníbal Quijano, Walter Wignolo, entre otros. |