Modos de criação-autogestão teatral vinculados a um projeto em São Luís

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: BRACCO, Nadia Ethel Basanta lattes
Orientador(a): VASCONCELOS, Gisele Soares de lattes
Banca de defesa: VASCONCELOS, Gisele Soares de lattes, SILVA, Narciso Larangeira Telles da lattes, SILVA, Heloisa Marina da lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ARTES CÊNICAS
Departamento: DEPARTAMENTO DE ARTES/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/4003
Resumo: El presente trabajo, de práctica artística como investigación, se propone crear modos de autogestión, para concretar la producción del proyecto teatral La Vagabunda, revista de una mujer sola, del grupo XAMA Teatro, en la ciudad de São Luís, Maranhão. Debido a la condición de extranjera de la investigadora, se vuelve necesario reconocer el contexto en el que el teatro ocurre en la ciudad, para ir al encuentro de conceptos como: cultura popular, colonialidad, artificación y noreste, que ayuden a tejer relaciones y entender el modo en que esas particularidades afectan los procesos de creación-gestión de los proyectos situados. También intenta analizar algunas consecuencias de la pandemia del Covid-19 y sus impactos en la creación-gestión teatral, en relación a las políticas culturales, basándose en los documentos, mapeos, protestas, entre otros contenidos generados por el Fórum de Artes Escénicas con la intención de dialogar con la gestión estatal, para proponer mejoras en la ejecución y transparencia de la Ley de Emergencia Cultural “Aldir Blanc”. Y principalmente, tiene el objetivo de documentar, para reconocer y analizar, la propia práctica artivista existente en crear modos de autogestión específicos, para concretar la producción de La vagabunda, revista de una mujer sola en el momento pandémico, basada en asumir la vulnerabilidad y en la construcción de modos, placenteros y no jerárquicos, de vincularse durante todo ese proceso.