Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2014 |
Autor(a) principal: |
Ypanaqué Luyo, Pedro Josué |
Orientador(a): |
Martins, Mônica Silva |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/23475
|
Resumo: |
Objetivo: Describir y comparar el perfil de necesidad y los patrones de utilización de los servicios de salud ambulatorios en la población afiliada y no afiliada a los seguros de salud en el Perú. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal, basado en datos secundarios de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2011. Los datos se analizaron por cada tipo de seguro de salud y de manera comparativa entre los mismos y con los no asegurados. Resultados: En los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) predominaron las personas jóvenes, con bajo nivel educativo, procedentes de la Sierra y la Selva, mientras que en los afiliados al Seguro Social de Salud (ESSALUD), predominaron las personas mayores, con alto nivel educativo, procedentes de la Costa. Las personas con bajo nivel educativo (OR=1.45), las mujeres (OR=1.64) y los mayores de 50 años (OR=2.09) tuvieron más chance de presentar problemas de salud agudos. Las personas con alto nivel educativo (OR=1.41), las mujeres (OR=1.43) y las personas 25 a 49 años (OR=2.08) y los mayores de 50 años (OR=8.19) tuvieron más chance de presentar problemas de salud crónicos. Los afilados a ESSALUD tuvieron más chance de reportar un problema de salud crónico (OR=2.25) que los afiliados al SIS. Los asegurados tuvieron más chance de utilizar la consulta en comparación con los no asegurados (OR= 2.27). Se evidenció un mayor uso de la consulta en los afiliados a ESSALUD (41.3%) y un menor uso en los afiliados al SIS (31.0%), mientras que los no asegurados usaron más la farmacia o la botica (46.7%). En todos los seguros ocurrió un pago de bolsillo para cubrir los costos de la consulta, los medicamentos y los exámenes auxiliares. Al comparar los grupos encontramos que la falta de dinero fue una causa secundaria para la no búsqueda de atención, encontrándose otras causas más influyentes como la percepción de “no gravedad” y la oferta inadecuada de los servicios de salud. Conclusiones: Se evidenció que el perfil de utilización de la consulta ambulatoria expresa desigualdades relacionadas con la condición laboral y la posición social de las personas. Esto también se expresa en una mayor chance de utilizar la consulta ambulatoria en las personas aseguradas en comparación con las no aseguradas. Asimismo, la falta de dinero no fue la principal razón de no búsqueda de atención. Además, en todos los seguros se realizó gasto de bolsillo para cubrir parte de los costos de la consulta y los servicios de apoyo. A pesar de los límites del presente estudio, los resultados sugieren la necesidad de monitorear las desigualdades en el uso de los servicios de salud. |