Equidad en la utilización de servicios de salud en el Sistema General deSeguridad Social en Salud en Colombia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Salamanca, Marly Eugenia Cabezas
Orientador(a): Porto, Silvia Marta
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Link de acesso: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/24249
Resumo: Objetivo: Analizar la equidad en la utilización de los servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano a partir de la reforma iniciada en el año de 1993. Metodología: Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, con un enfoque metodológico cuantitativo basado en datos secundarios provenientes de la Encuesta Nacional de Salud/2007. Se identificaron variables sociodemográficas, de necesidad, de utilización de los servicios, estructura del consumo, gasto de bolsillo y razones para no usar los servicios de salud. Se calcularon medidas de frecuencia simple y se construyeron modelos de regresión logística para evaluar la inequidad en la utilización de los servicios. Resultados: El perfil de las necesidades en salud evidencia que independiente del indicador analizado, los afiliados al régimen contributivo relatan menos necesidades que los colombianos pertenecientes al régimen subsidiado y vinculados, excepto por la presencia de enfermedades crónicas. La utilización de los servicios de salud ambulatorios es diferenciada para cada tipo de afiliación al sistema, favorable para los afiliados al régimen contributivo y desfavorable para los vinculados. En la internación hospitalaria no se encuentran diferencias en el uso entre los afiliados al régimen contributivo y subsidiado, pero sí entre estos y los vinculados. La razón principal para no utilizar los servicios de salud en los afiliados al régimen contributivo y subsidiado fue porque el problema se resolvió solo o se sintieron bien, mientras que en los vinculados la falta de dinero constituyó la principal barrera de acceso. Conclusiones: La inequidad en la utilización de los servicios de salud es mayor en el consumo de los servicios de salud ambulatorios que en la internación hospitalaria. Existe una relación directa entre el uso de los servicios de salud y el tipo de afiliación al sistema: Afiliados al régimen contributivo consumen más servicios que los afiliados al régimen subsidiado y vinculados.