Análisis espacial de factores socioeconómicos, de servicios de salud y de mortalidad por cáncer de mama, Argentina, 2009-2011

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Perinetti, Andrea
Orientador(a): Melo, Enirtes Caetano Prates, Cruz, Oswaldo Gonçalves
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Link de acesso: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/13917
Resumo: Introducción: La mortalidad por cáncer de mama es mayor en países con mayores ingresos donde también hay mayor supervivencia debido al acceso para la detección temprana y tratamiento oportuno. Argentina presenta altas tasas de mortalidad por cáncer de mama. Material y Métodos: estudio ecológico con análisis espacial de indicadores demográficos, socio-económicos, muertes mal definidas y servicios de salud por departamentos. Se describieron los flujos origen-destino de los egresos hospitalarios del sector público. Se calculó la razón estandarizada de mortalidad y tasa bayesiana (año 2009-2011). Utilizando modelos condicionales de autoregresión espacial se ajustaron 3 modelos donde la variable dependiente fue tasa bruta de mortalidad (modelo 1), razón estandarizada de mortalidad (modelo 2) y tasa bayesiana de mortalidad (modelo 3) Resultados: Las regiones del norte presentaron peores indicadores socioeconómicos, menor cobertura de mamografía y menor disponibilidad de servicios de salud. Los egresos hospitalarios presentaron poca migración entre provincias. En el modelo 1 y 2 la mortalidad se relacionó directamente con mejores indicadores socioeconómicos, mayor cobertura de mamografía, e inversamente con muertes mal definidas. En el modelo 1 las regiones de Cuyo y Noreste tuvieron mayor mortalidad; en el modelo 2 la Patagonia presentó menor mortalidad. En el modelo 3 hubo relación directa de la mortalidad con mejores indicadores socioeconómicos y fue menor en las regiones Noreste, Noroeste y Patagonia. No se observó relación con variables de disponibilidad de servicios en ningún modelo. Discusión: al igual que en otros países se observó mayor mortalidad en regiones con mejor nivel socioeconómico. Sin embargo se evidenció asociación inversa de la mortalidad con muertes mal definidas y menor edad de mortalidad en regiones con mayor pobreza y menor disponibilidad de servicios lo que sugiere la presencia de barreras para la accesibilidad y menor sobrevida en las regiones más pobres. Conclusiones: Es necesario profundizar el uso de metodologías de análisis espacial complejo para estudiar mejor los determinantes socioeconómicos y el acceso a los servicios. Esto es imprescindible para evaluar la equidad del sistema de salud y el impacto que las políticas sanitarias tienen en los distintos escenarios y contextos de nuestro país.