Percepções de professores das políticas públicas de formação para a inclusão educacional de crianças com diagnóstico de transtorno de déficit de atenção e hiperatividade

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Fagundes, Soely Aparecida lattes
Orientador(a): Pereira, Maria de Fátima Rodrigues
Banca de defesa: Franco, Adriana de Fátima, Kafrouni, Roberta, Silva, Daniel Vieira da
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Tuiuti do Parana
Programa de Pós-Graduação: Mestrado em Educação
Departamento: Educação
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.utp.br:8080/jspui/handle/tede/1401
Resumo: La presente disertación tiene como tema de pesquisa las percepciones de profesores de las políticas públicas de formación para el trabajo educativo de niños diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención y Hiperactividad (TDAH). Se objetiva estudiar la formación que los profesores poseen, y como la perciben frente a las exigencias decurrentes de las políticas públicas de educación inclusiva de niños con diagnóstico TDAH. La problemática que orientó la pesquisa se centraliza en la necesidad de saber si las políticas públicas han proporcionado formación a los profesores para el trabajo con niños diagnosticados con TDAH. Para eso, fueron analizadas las percepciones que los profesores tienen de su formación y de las políticas que la respaldan, teniendo en vista eses factores, se constituye en posibilidad de contribución para el mejoramiento del trabajo de profesores con alumnos diagnosticados como TDAH. Esta pesquisa en educación, de fundamentación fenomenológica, se justifica por sus objetivos sociales, al tratar de elucidar un fenómeno con la finalidad de beneficios para los sujetos en ella envueltos. Fueron entrevistados 30 profesores que trabajan en escuelas públicas y particulares a fin de captar las representaciones que poseen sobre su formación para la educación inclusiva de sujetos diagnosticados con TDAH. Se evidenció en las percepciones de los profesores de los profesores la necesidad de superar las perspectivas de educación inclusiva fundamentadas en abordajes biologistas, a partir de las contribuciones de la psicología crítica, que concibe el hombre como un ser que se constituye en las relaciones sociales y en sus proyectos históricos y ejercicio de la política. La pesquisa posibilitó conocer que los profesores perciben que en sus cursos poca formación sobre TDAH ha sido proporcionada. Consideran, necesario el fortalecimiento de la relación familia-escuela, en la tentativa de organizarse en la lucha por políticas públicas tanto de formación inicial cuanto de condiciones de trabajo dignas que contribuyan en la lucha por la garantía de condiciones igualitarias para el acceso y permanencia en la escuela y de práctica educativas con alumnos con diagnóstico de TDAH