Prática pedagógica de alfabetizadores do 1º ano: interrogações sobre a formação continuada

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Soares, Cristina Dallastra lattes
Orientador(a): Fontana, Maria Iolanda
Banca de defesa: Souza, Maria Antonia de, Cartaxo, Simone Regina Manosso
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Tuiuti do Parana
Programa de Pós-Graduação: Mestrado em Educação
Departamento: Educação
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.utp.br:8080/jspui/handle/tede/1471
Resumo: La investigación de abordaje cualitativo tuvo como objeto de estudio las relaciones entre la práctica pedagógica de profesores alfabetizadores, del primer año de la Enseñanza Fundamental con la formación continuada ofrecida por la Secretaría Municipal de Enseñanza de Curitiba. La investigación tuvo como objetivo general: analizar las relaciones entre las prácticas pedagógicas de alfabetización y letración, en el primer año de la Enseñanza Fundamental con las orientaciones teórico-metodológicas de la formación continuada ofrecida por la SME. El desarrollo de la investigación tiene como objetivos específicos: analizar el estado del conocimiento en tesis y disertaciones, disponibles en los bancos de datos de Capes, referentes a las categorías: práctica pedagógica de alfabetización y formación continuada de alfabetización; Comprender los fundamentos teórico-metodológicos de la práctica pedagógica de alfabetización y letración en la historia de la educación brasileña y las discusiones actuales sobre el trabajo con la conciencia fonológica y ludicidad; comprender las políticas públicas para la formación de profesores alfabetizadores a partir de la LDBN/1996; analizar las relaciones y contradicciones entre los fundamentos teórico-metodológicos de la formación continuada de alfabetización en la RME de Curitiba, y las repercusiones para la práctica pedagógica de alfabetizadores, en el primer año de la Enseñanza Fundamental. La metodología de análisis fue la dialéctica, en la perspectiva del materialismo histórico, intencionando captar los determinantes sociales, políticos, económicos y las contradicciones que configuran la realidad de la práctica pedagógica y de la formación continuada de alfabetizadores de la RME. El trabajo de campo constó de entrevistas con docentes de la Secretaría Municipal de Educación, de los Núcleos Regionales de la Educación del Municipio y de las escuelas municipales, así como la verificación de las orientaciones expresadas en las Directrices Curriculares Municipales, para la alfabetización y letración. El análisis del contenido de las entrevistas fue realizado con base en el método de Bardin (1977). La investigación bibliográfica tuvo como base, principalmente la producción de autores: sobre práctica pedagógica de alfabetización y letración: Mortatti (2006, 2014), Soares (2004, 2016, 2017), Ferreiro (1999, 2013); sobre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo: Vigotski (1993, 2001, 2007), Scliar-Cabral (2013), Dehaene (2012); sobre la ludicidad: Kishimoto (1997), Brougère (1998); sobre la conciencia fonológica: Martins (1991, 1995), Adams (2006); sobre la política nacional para la formación continuada: Saviani (2007), Gatti, Barretto, André (2011), Brzezinski (2007), Cury (1995, 2016). El análisis de las entrevistas permitió constatar que las acciones formativas de la SME de Curitiba, están basadas en las Directrices Curriculares para la Educación Municipal de Curitiba, que orientan como fundamento, de la práctica pedagógica de alfabetizadores, la concepción sociointeracionista de aprendizaje y proponen el trabajo asociado de alfabetización y letra para la interacción y la implicación del estudiante con el mundo letrado. Se resalta que los procesos formativos, revelaron algunas contradicciones: las lagunas con relación al soporte necesario a la práctica pedagógica, convirtiéndose en algunos casos, un cobro para ejecutar lo que fue repasado en los cursos, contradiciendo con la propuesta del protagonismo docente, indicado por las formadoras. Las entrevistas revelaron que las profesoras no enfatizaron una concepción pedagógica de alfabetización, manifestaron reconocimiento del abordaje sociointeractivo de aprendizaje de acuerdo con las directrices del municipio y orientaciones recibidas en las formaciones de la SME. Es posible inferir que existen fragilidades teórico-prácticas en el abordaje de la alfabetización, conciencia fonológica y ludicidade en los procesos formativos de las profesoras que actúan en el primer año, dificultando la transformación de la acción docente, pues las profesoras aprenden cómo hacer, pero no comprenden la relación con la teoría, es decir, no alcanzan la conciencia de la praxis pedagógica para garantizar a los niños el derecho a la infancia y el aprendizaje de la alfabetización.