Intertextualidade implícita em contos de fadas: Alfabetização e letramento no Ensino Fundamental

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Oliveira, Gessika Karyne Saraiva lattes
Orientador(a): Sella, Aparecida Feola lattes
Banca de defesa: Sella, Aparecida Feola lattes, Oliveira, Valdeci Batista de Melo lattes, Corbari, Clarice Cristina lattes, Mendonça, Sônia Cristina Poltronieri lattes, Bini, Renan Paulo lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/7493
Resumo: En el presente estudio, se presenta una reflexión sobre la intertextualidad implícita como un medio para ayudar en el aprendizaje durante la alfabetización. Se propone una unidad didáctica sobre la intertextualidad en los cuentos de hadas, por medio de los textos Blanca Nieves y los Siete Enanos (2015), con adaptación de Tatiana Belinky, y Negrita de Nieve y los Siete Gigantes (2013), de Rubem Filho. El enfoque de la investigación fue desarrollar una propuesta de unidad didáctica, centrada en el texto narrativo, para una clase de segundo año de la Educación Primaria, con el objetivo de proporcionar al docente herramientas para evidenciar posibles caminos en el trabajo con la intertextualidad implícita en cuentos de hadas, a partir de un proceso de comparación entre el texto fuente y el texto intertextual. La investigación siguió un enfoque cualitativo interpretativo, utilizando métodos de investigación bibliográfica e investigación-acción. Fundamentan neste estudio en lecturas teóricas que abordaban temas como la lectura, la alfabetización y la intertextualidad, principalmente en autores como Kleiman (1995), Solé (1998), Koch, Bentes y Cavalcante (2007), Koch y Elias (2008), Koch (2008), entre otros. Aplicamos la propuesta didáctica en una clase de segundo año de la Educación Primaria, cumpliendo con los requisitos del Comité de Ética. Durante la aplicación, los alumnos fueron guiados a través de la lectura de los libros y de las actividades propuestas en la unidad didáctica, incluyendo la producción de textos, actividad utilizada para comprobar su nivel de comprensión del concepto de intertextualidad y la viabilidad de trabajar este concepto con este grupo de edad. Los resultados se utilizaron para la propuesta final de la unidad didáctica, la cual forma parte integral de esta tesis. Se concluyó que la intertextualidad es factible de ser trabajada con clases de alfabetización de segundo año de primaria, ya que los alumnos que participaron en la aplicación fueron capaces de percibir la presencia intertextual en textos con los que tuvieron contacto y entendieron la parodia como una nueva versión de una historia existente, a través de semejanzas y/o diferencias con el texto original. Se espera que esta investigación contribuya positivamente al trabajo de los docentes en el aula, y fomente en los alumnos el gusto por la lectura, promoviendo las condiciones necesarias para la apropiación del lenguaje escrito y la comprensión lectora.