Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Vargas Costales, José Antonio |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17145/tde-12042024-092342/
|
Resumo: |
Introducción: El dolor pélvico crônico es una enfermedad frecuente que afecta aproximadamente al 4% de las mujeres en edad reproductiva, en paiíses desarrollados. Se estima que este número es considerablemente mayor en los países en desarrollo, con un impacto negativo significativo en la vida personal de las mujeres y también en el contexto socioeconômico. La falta de datos sobre esta condición en varios países, particularmente aquellos en desarrollo y mucho más en poblaciones con vulnerabilidad social y biológica como la indígena, con diferencias econômicas, sociales y culturales, dificulta la orientación de las políticas públicas mundiales y locales. Objetivo: Evaluar la prevalencia de dolor pélvico crônico e identificar qué variables se asocian de forma independiente con la presencia de la condición en mujeres de Otavalo-Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó una muestra de 2429 mujeres en edad reproductiva entre 14 y 49 años, obtenida de abril 2022 a marzo 2023. Instrumentos: Se utilizó un cuestionario dirigido autoadministrado, mediante entrevistas efectuadas durante jornadas de medicina preventiva, en un ambiente confidencial, realizadas por entrevistadoras bilingües (kichwa y español), capacitadas, pertenecientes a la propia comunidad; el número de pacientes fue seleccionado por muestreo aleatorio proporcional al número de mujeres estimadas mediante cálculo de la muestra. Los datos se presentan como prevalencia de casos, odds ratio e intervalo de confianza del 95%, con p <0.05. Resultados: Consideramos tres resultados: La prevalencia de dismenorrea primaria fue de 26.6%, con variables asociadas como la menarca, duración de la menstruación y catastrofización del dolor; la de dispareunia fue de 3.3%, con variables asociadas como el embarazo, edad, catastrofización del dolor e IMC; y la de dolor pélvico crónico fue de 8.9%, con variables asociadas como la duración de la menstruación, embarazo, número de cesáreas, edad, catastrofización del dolor e IMC. Conclusión. La prevalencia de dolor pélvico crónico en Otavalo es menor que otras regiones del Ecuador y está asociada a las condiciones antes citadas; la identificación y la prevención de los factores de riesgo pueden disminuir la prevalencia de dolor pélvico crónico en Otavalo. La prevención debe considerar el mejoramiento de políticas públicas en educación y salud. |