Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Rosero, Carmen Yolanda de Las Mercedes Villa |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17145/tde-08082022-101355/
|
Resumo: |
Introducción: El dolor pélvico crónico (DPC) es una enfermedad prevalente a nivel mundial que afecta aproximadamente al 4% de mujeres en edad reproductiva. Estos datos se refieren a países desarrollados, se estima que dicho número sea considerablemente más alto en países en desarrollo, con importante impacto negativo en la vida personal de la mujer y también en el contexto socioeconómico. La falta de datos en diversos países, dificulta la creación de políticas públicas globales. Objetivo: El objetivo de este estudio fue verificar la prevalencia de dolor pélvico crónico en mujeres que residen en las parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito, capital de Ecuador, y determinar cuáles son los factores independientes asociados a esta enfermedad. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó una muestra de 2397 mujeres en edad reproductiva entre 14 y 49 años de edad, obtenida de agosto 2017 a julio 2018. Instrumentos: Utilizamos un cuestionario direccionado auto-aplicable, mediante entrevistas que se efectuaron en el propio domicilio en un ambiente confidencial, realizadas por entrevistadores no vinculados a la Red Pública Integral de Salud, los domicilios visitados fueron seleccionados por muestreo aleatorio proporcional al número de viviendas de la parroquia y el número de mujeres estimadas mediante el cálculo de la muestra. Los datos son presentados como prevalencia de casos, odds ratio e intervalo de confianza del 95%, con p< 0.05. Resultados: Consideramos tres resultados: La prevalencia de dolor pélvico crónico acíclico fue de 9.8% (236/2.397), de dismenorrea primaria fue del 8.9% (213/2.397) y dispaurenia fue encontrada en el 16.2% (210/1295). Entre los factores asociados se encontraron: Para DPC: Alcoholismo, ser víctima de violencia, intestino irritado, síntomas urinarios, dismenorrea primaria y escala para trastornos mentales. Para dismenorrea: Tabaquismo, intestino irritado, alteraciones del sueño, dispareunia y trastornos mentales. Conclusión. La prevalencia de Dolor pélvico crónico en Quito es alta y está asociada a las condiciones antes citadas, la identificación y la prevención de los factores de riesgo pueden disminuir la prevalencia de dolor pélvico crónico en Quito. La prevención debe pasar por la mejora o renovación de las políticas de educación y de la salud públicas. |