Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Agopyan, Kelly Komatsu |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/101/101131/tde-23052023-153349/
|
Resumo: |
Esta tesis tiene el objetivo de comprender y analizar el proceso de difusión internacional del derecho a la ciudad hacia su materialización en la política pública. Para esto, se eligió una política creada por la movilización y para la promoción del derecho a la ciudad: el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México (PCMB). Reconocido internacionalmente como una buena práctica, el programa es una innovación por promover profundizada participación ciudadana, aspecto considerado más importante que la propia intervención física realizada en los espacios públicos a partir de los recursos del gobierno de la ciudad. Aunque el programa ya haya sido abordado por la literatura mexicana, sobre todo en su primer sexenio, no existen trabajos que lo analicen a partir de la perspectiva internacional, con enfoque en el derecho a la ciudad. Así, a partir de un análisis cualitativo, donde se realizó extensa revisión de literatura interdisciplinar, entrevistas y visitas in loco a proyectos del programa, fue posible comprender los diferentes roles que actores y factores políticos, sociales e institucionales tuvieron a lo largo de los quince años del PCMB (2007-2022), implicando en cambios y adaptaciones relevantes. En conclusión, fueron propuestas consideraciones en cinco grandes ejes: i. La relevancia del derecho a la ciudad en todas las fases del programa, con destaque a su apropiación por la sociedad civil; ii. El componente internacional del programa que es utilizado en contextos y por actores diferentes pues agrega capital político; iii. La permeabilidad del programa a cuestiones políticas pese su institucionalidad y reconocimiento legal; iv. La heterogeneidad de los contextos comunitarios y sus implicaciones en el programa; y v. La importancia de considerar el componente de género en el análisis del PCMB, más allá del dato cuantitativo de haber más mujeres participantes en los proyectos. |