Las relativas especificativas en el español y en el portugués brasileño: al fin y al cabo ¿qué estrategias de relativización prefieren los hablantes nativos del español y no nativos brasileños aprendices de español como lengua extranjera?

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Castaldo, Isabel Cristina Contro
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-27022020-135733/
Resumo: Este trabajo tiene como objetivo investigar las preferencias con relación a las estrategias de relativización en el español (ESP) y en el portugués de Brasil (PB) por brasileños adultos que tienen el ESP como lengua extranjera (LE) y observar si hay una eventual influencia de la lengua 1 (L1), en este caso el PB, en las preferencias en LE y qué papel cumple esa influencia. Para alcanzar este objetivo, hicimos, primeramente, un estudio comparado entre las estrategias de relativización presentes en el PB y en el ESP. En ese estudio, observamos especialmente las relativas del tipo estándar, con hueco y con preposición, las pied-piping, y a las relativas del tipo estándar con hueco sin preposición, además de las relativas del tipo no estándar con pronombres reasuntivos (BRUCART, 1999) y cortadoras (TARALLO, 1993), típicas del PB, y logramos constatar que, aunque el PB y el ESP poseen estrategias de formación de relativas semejantes, el uso de las relativas especificativas, que se clasifican habitualmente como no estándares, es diferente. Para observar las consecuencias que una posible influencia de la L1 podría ocasionar en la lengua no nativa de estudiantes brasileños aprendices de ESP como LE, aplicamos y, posteriormente, analizamos una prueba piloto y más cuatro pruebas experimentales, todas offline, dos de ellas de aceptabilidad, una de elección múltiple y una de elección forzosa. La última prueba tuvo el objetivo de analizar y cuestionar las relativas consideradas estándar en el PB actual. Las contribuciones que aporta este trabajo son las siguientes: ofrece datos significativos para los estudios descriptivos y comparados del ESP y del PB, no como objetos fijos, que no se transforman, sino como lenguas que presentan determinados cambios por diversas circunstancias que la teoría lingüística nos ayuda a determinar cuáles son; observa cuestiones importantes sobre las formas de clasificación de las relativas, una determinación de estándar y no estándar que no siempre considera lo que efectivamente ocurre en las lenguas, en diferentes circunstancias y por parte de una diversidad muy grande de hablantes, pero que ejerce una evidente presión sobre sus juicios a respecto de lo que se puede o no aceptar en ellas. Queda claro también que todo eso puede traer efectos importantes para la didáctica y para la formación de profesores, tanto del ESP como del PB, sea como LM/L1 o como L2/LE.