Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Bobadilla Molina, Juan Sebastián [UNESP] |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://hdl.handle.net/11449/144537
|
Resumo: |
El objetivo de esta disertación es estudiar la economía campesina de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Valle del rio Cimitarra (VRC) en Colombia. Para ello, partimos de que exponer la lógica, las características de la economía campesina en su territorio y resaltar su importancia, por su carácter alternativo al capitalismo, no es un ejercicio suficiente para comprenderla. El ejercicio que creemos pertinente, más allá de exponerla, es observar las circunstancias que las desestructuran, las condiciones que las posibilitan, en fin, comprender el contexto en el que están inmersas y los procesos de orden político, económico y social que las configuran. Partimos además de que en vez de un destino predeterminado e inexorable hacia la integración o desintegración de la economía campesina existe una correlación de fuerzas que nos muestra el carácter dominante del orden económico capitalista, pero al mismo tiempo nos muestra las formas como el “dominado” lucha y resiste –o se adapta o se integra– en esa relación con el orden económico para así también determinar su devenir. Es por eso que la comprensión del devenir de las economías campesinas debe pasar por comprender la acción de las fuerzas dominantes, pero también la acción de las fuerzas dominadas, que en conjunto explican el destino que va tomando el campesinado. De manera que nos proponemos mostrar en este trabajo que la transformación de la economía campesina del VRC está determinada por tres fuerzas en tensión: (1) la articulación de la economía campesina con el mercado capitalista, (2) la violencia ejercida contra la comunidad campesina, y (3) la organización campesina en un contexto de precariedad institucional del Estado. |