Ana y Siervo siguen sin tierra: el realismo estético como aproximación al conflicto de la posesión de la tierra en los estudios literarios latinoamericanos

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Villa Ramírez, Oscar Jhony
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
spa
Instituição de defesa: Universidade Federal do Espírito Santo
BR
Mestrado em Letras
Centro de Ciências Humanas e Naturais
UFES
Programa de Pós-Graduação em Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufes.br/handle/10/17886
Resumo: Durante el año 2021, y solo hasta el mes de septiembre, en Colombia se han contado más de 57.000 desplazados de forma violenta desde sus territorios1 . Este fenómeno se ha venido presentando desde mitad del siglo XX, sin embargo, a pesar del reciente acuerdo de paz entre las FARC-EP2 y el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, el fenómeno se ha intensificado. Esto nos lleva a pensar en los motivos por los cuales el conflicto ha durado más de 50 años, y la respuesta podría encontrarse en expresiones literarias como Siervo Sin Tierra (1950), del autor colombiano Eduardo Caballero Calderón. Con el objetivo de entender la naturaleza, el surgimiento y la duración de este conflicto, encontramos una obra brasilera llamada Ana Sem Terra (1990) del autor Alcy Cheuiche. En ella, también se relata un conflicto violento que termina trágicamente, y cuyos orígenes pueden tener cierta relación con el conflicto colombiano a pesar de sus particularidades. Para entenderlo, haremos un análisis de las dos obras en torno al Realismo Estético. Adicionalmente, estaremos apoyándonos en M. Heidegger y R. Espósito para entender la relación de la tierra con quien la posee y la función de la misma como cosa, razón por la cual se torna en motivo de disputa. Como resultado, la relación entre ambas obras puede ser el punto de partida para abordajes integradores de la realidad latinoamericana en torno a sus conflictos sociales explicando su duración, origen y naturaleza.