A formação do leitor literário no Ensino Fundamental – anos finais: Leituras de romances históricos em Oficinas Literárias Temáticas
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/7229 |
Resumo: | Esta disertación – inserta en los estudios del Grupo de Investigación “Resignificaciones del pasado en América: procesos de lectura, escritura y traducción de géneros híbridos de historia y ficción – caminos hacia la descolonización – se enfoca en prácticas lectoras para la formación del lector literario, especialmente aquellos que viven en realidades donde hay hechos históricos que fueron ficcionados en novelas históricas. Estas prácticas pueden ayudar a los estudiantes de los años finales de la primaria, al ver transformada en arte literaria la representación del pasado de su entorno, a adquirir el gusto por la lectura literaria y, así, ser un lector ciente de las manipulaciones estéticas, discursivas y aspectos ideológicos del lenguaje. Así, nuestro principal objetivo es la propuesta de Talleres Literarios Temáticos (Zucki, 2015) a partir de la lectura de novelas históricas contemporáneas de mediación: Retrato no entardecer de agosto, de Manfredini y A Utópica Teresevile, de Casagrande, ambas de 2016, fusionadas con otras textualidades. Para contribuir con la potencialización de esta formación lectora literaria en la escuela, creemos que la instrumentalización pedagógica de la enseñanza y el aprendizaje de los docentes a través de Talleres Literarios Temáticos (Zucki, 2015) –adaptables a diferentes públicos– es una opción didáctico metodológica adecuada. Creemos que al unirse un hecho histórico cercano al estudiante a las resignificaciones de este hecho a través de su lectura ficcional, podremos despertar en el lector la curiosidad, la búsqueda por textos que aludan a estos encuentros entre historia y ficción y, así, con la mediación del docente, el estudiante puede comenzar a reconocer las manipulaciones estéticas e ideológicas presentes en los discursos históricos y ficcionales. Se trata, por tanto, de una investigación cualitativa, interpretativa (Gil, 2002) en la que realizamos una revisión bibliográfica y documental, con un enfoque didáctico-metodológico proposicional. Nuestros supuestos teóricos sobre la lectura son sociointeraccionistas, tal como los definen Kleiman (2004), Orlandi (2015) Foucambert (1994) Freire (1989), Fleck (2003), Martins (2006) y Periseé (2005), entre otros. Sobre la importancia de la literatura nos anclamos en Dalvi (2021), Petit (2009) Fleck (2019) Jouve (2012), Vargas Llosa (2015) y Candido (1995). Las prácticas lectoras en forma de Talleres Literarios Temáticos se basan en la Estética de la Recepción, de Jauss (2002) e Iser (1996), y en la concepción de la Literatura Comparada, de Mendoza Fillola (1994), así como en las proximidades con los objetos culturales de Zucki (2015), Fant (2022) y Côrrea (2023). Con esta propuesta metodológica, creemos que hay un camino que puede ayudar al docente-investigador y a los estudiantes a que sean más reflexivos en sus lecturas. La investigación realizada por el grupo Ressignificação, antes mencionado, revela que la enseñanza de la literatura en los Talleres Literarios se ofrece como un recurso que potencia el aprendizaje descolonial de los estudiantes, y en esta disertación con novelas históricas que dan un nuevo significado a las raíces culturales del público objetivo, es una oportunidad metodológica para el aprendizaje. |