Representações de quilombos e quilombolas na literatura infantil e juvenil brasileira: formação de leitores no Ensino Fundamental – anos finais.
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/6675 |
Resumo: | En esta disertación, proponemos una práctica de lectura literaria sistematizada, dirigida a la formación del lector literario, a través de narrativas híbridas de historia y ficción que replantean la historia, la cultura y la identidad de los quilombolas. Esta práctica se organiza bajo la forma de un Taller Literario Temático para estudiantes de 8º año de la Enseñanza Fundamental, especialmente en las escuelas de quilombos, para potenciar la identidad de los estudiantes. Presentamos las posibles resignificaciones de quilombos y quilombolas presentes en la literatura infantil y juvenil brasileña, amalgamadas con otras textualidades que posibilitan una formación lectora integral del sujeto. Frente a este tema, surge nuestra pregunta básica: ¿Cómo pueden los profesores de lengua portuguesa de las escuelas de los quilombos, a través del texto literario, más específicamente las narrativas híbridas de historia y ficción, proporcionar a sus estudiantes un encuentro con las resignificaciones de los quilombos y las quilombolas en literatura? Pretendemos, por tanto, por un lado, mostrar ejemplos de prácticas de lectura de narrativas híbridas de historia y ficción y otras artes a alumnos de 8º grado, a través de un Taller Literario Temático, y, por otro lado, facilitar a profesores de la Enseñanza Fundamental – últimos años – el acceso a un conjunto de procedimientos metodológicos, didácticos y analíticos destinados a la formación de lectores literarios en la Enseñanza Fundamental. Realizamos una investigación bibliográfica y documental que busca poner en valor la axiología de los quilombolas a través de la amalgama de varias textualidades significativas para ellos, reunidas en temas que los llevan a reflexionar sobre sus orígenes y los enfrentamientos que vivieron en sus antecedentes. Esta investigación se presenta bajo una perspectiva propositiva, en el que se sugieren acciones para paliar los problemas encontrados en el aula. Como base teórica, recurrimos a autores que se ocupan de la enseñanza de la lectura, como Martins (1994) y Koch y Elías (2017). Para la organización del Taller Literario Temático, buscamos los estudios de Zucki (2015), Santos (2018), Sant’Ana (2019), Souza (2019) y Fant (2021). En cuanto a la literatura híbrida de historia y ficción, destacamos los presupuestos de Coelho (2010), Luft (2011) y Fleck (2017a). En cuanto a la concepción de quilombo, buscamos las reflexiones de Souza (2012), Mattos (2012) y Rocha (2018). La realización de esta investigación permitió concebir que una educación centrada en el conocimiento de la cultura local, que respeta los valores y fortalece el interés de los estudiantes en participar en actividades de lectura, es una acción posible para los profesores de Lengua Portuguesa con la implementación de Talleres Literarios Temáticos. Esta metodología ayuda a los estudiantes a aprender a leer de forma significativa y a interesarse por los contenidos impartidos, para asociarlos a su realidad, historia y cultura. |