Passos à formação do leitor literário na escola: proposições para experiências de leitura literária para o 2º ano do Ensino Fundamental I
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação Mestrado Profissional em Letras (CVL)
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/5418 |
Resumo: | En esta investigación nos proponemos planificar y brindar oportunidades para las prácticas de lectura literaria en los primeros años de la escuela primaria, para que el lector principiante, aún niño, se encuentre con la literatura, ya que la formación de un lector literario sigue siendo un desafío para para la escuela. El hábito de la lectura y el gusto por la lectura no son acciones que surjan de forma natural en cada lector, sino que dependen de cómo se introducirá al individuo en el universo de los libros. En esta configuración, la literatura infantil juega el papel importante al presentar elementos que atraen la atención de este lector. En este contexto, las prácticas que se inician en los primeros años escolares pueden contribuir a la realización del placer que brinda la lectura literaria combinada con la alegría. La elaboración de esta investigación parte de la de la siguiente pregunta: ¿cómo incentivar la formación de un lector literario ya en los primeros años de escolarización y qué estrategias lectoras son adecuadas para ello? Para buscar respuestas a esta pregunta, hemos estructurado una propuesta de prácticas de lectura literaria, organizada en forma de “Talleres literarios temáticos”, que se pueden desarrollar en una clase de 2º año de Primaria o, con adaptaciones, a cualquier año de este segmento. Para ello, organizamos una revisión bibliográfica sobre conceptos que orientan las referencias pedagógicas realizadas en esta investigación. Para apoyar la elaboración de los “Talleres literarios temáticos”, recurrimos a supuestos teóricos de los autores que comparten las mismas concepciones sobre el lenguaje interaccionista, como Bakhtin, (1997) y Geraldi (1997); los conceptos de alfabetización y alfabetización propuestos por Soares (2009) y Cagliari (1991, 2008), entre otros; los procedimientos y métodos de lectura, dentro de los cuales se destacan autores como Martins (1983), Kleiman (2009) y Aguiar (1988); sobre la literatura como arte humanizador, especialmente Lajolo (1982), Cándido (1972; 2011) y Zilberman (1989); también recurriremos al concepto de intertextualidad y literatura comparada de Mendoza Filolla (1994) y las proposiciones de la estética de la recepción, de Jauss (1979), así como la propuesta del aproximación a los textos literarios de Zucki (2015). La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, que busca soluciones al problema observado en relación a la dificultad de desarrollar estrategias de lectura literaria en los primeros años, y se presenta bajo el sesgo proposicional, en el que se sugieren soluciones a este problema. Estas soluciones se explican en un Proyecto de Intervención Pedagógica, que presenta sugerencias para prácticas de lectura literaria, con el fin de establecer pasos concretos para la formación del lector literario en los primeros años de la Escuela Primaria. Mediante una Unidad Didáctica, presentamos un conjunto de referidos de forma que el lector constituya conceptos básicos sobre elementos compositivos de obras narrativas de ficción. Esta investigación se ancla en el enfoque bibliográfico, ya que se construye a partir de un conjunto de teorías que sustentan las elecciones de estrategias de lectura literaria, así como la elaboración de la Unidad Didáctica, involucrando conceptos presentes en las obras literarias. |