A segmentação não convencional de palavras na escrita de alunos do ensino fundamental II

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Tomasi, Liliane Ieda Dresch lattes
Orientador(a): Corbari, Clarice Cristina lattes
Banca de defesa: Martiny, Franciele Maria lattes, Sella, Aparecida Feola lattes, Busse, Sanimar lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/4433
Resumo: El presente trabajo de pesquisa, de naturaleza qualiquantitativa, fue desarrollado por medio de investigación bibliográfica y pesquisa-acción, teniendo como base teórica los estudios de Fonética y Fonología de Seara, Nunes, Lazarotto-Volcão (2011) y Chacon (2013), con énfasis en la Fonología Prosódica de acuerdo con el expuesto por Roberto (2016) y Bisol (2000), además de estudios sobre la enseñanza de ortografía en la perspectiva de Moraes (1998) y Cagliari (1996). El objetivo principal de la pesquisa fue investigar las motivaciones de la segmentación no convencional de palabras en la escritura y proponer unidad didáctica con el propósito de promover el aprendizaje reflexivo, buscar la disminución de esas dificultades e investigar las motivaciones que llevan los estudiantes de la enseñanza primaria II a segmentar a las palabras de forma no convencional de conformidad con el código escrito. Las ocurrencias de hiposegmentación e hipersegmentación fueron la dificultad ortográfica de mayor representación en la producción textual de diagnóstico, hecha en el inicio de 2017, mientras los alumnos estaban en el 6º grado, justificando su elección como objeto de investigación e intervención didáctica. Durante el año lectivo subsecuente (2018), cuando os mismo grupo de estudiantes pertenecía al 7º grado, se hizo la implementación de la unidad didáctica y se realizó nueva producción escrita para comparar producción inicial y final, así como para determinar la eficacia del material propuesto. La análisis de datos de segmentación no convencional de escrita fue hecha amparada en los estudios de Abaurre (1993), Bisol (2000, 2004), Cunha (2009, 2019), Tenani (2011, 2017) e Tenani e Fiel (2016a, 2016b). Como resultado se percibió una sutil disminución en los casos de segmentación indebida lo que indica que los estudiantes siguen a formular hipótesis indebidas sobre la segmentación de palabras en la escritura, dejando evidente que las actividades que priorizan la ortografía deben ser desarrolladas cotidianamente para que se alcancen los objetivos propuestos.