Segmentação não-convencionais em produções escritas de alunos do 9º ano do ensino fundamental: uma proposta de ensino

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Ferreira, Adriana Alexandra lattes
Orientador(a): Busse , Sanimar lattes
Banca de defesa: Corbari, Clarice Cristina lattes, Kailer, Dircel Aparecida lattes, Costa-Hübes, Terezinha da Conceição lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/4456
Resumo: En los últimos años, la investigación sobre la enseñanza de la escritura que busca estudiar la naturaleza de los errores ortográficos a partir del análisis de las producciones escritas de los estudiantes ha revelado un contexto complejo para superar la relación entre el habla y la escritura. La motivación principal surge de una preocupación común entre los investigadores, que se relaciona con la persistencia de dudas sobre la escritura ortográfica que se extienden, en algunos casos, hasta el final del ciclo de Educación Básica, revelando el desconocimiento de las relaciones existentes entre el sistema fonológico, la ortografía y sus representaciones. Además de estas investigaciones, proponemos en esta disertación un estudio sobre los registros que violan las normas establecidas por la ortografía, indicando el amparo del estudiante en su habla o el desconocimiento de los aspectos que rigen el sistema ortográfico. En este sentido, tratamos de responder las siguientes preguntas: ¿Qué procesos fonológicos y desviaciones ortográficas son más representativos en las producciones escritas de los alumnos de 9º año de la enseñanza fundamental? ¿Pueden las actividades reflexivas sobre el funcionamiento del lenguaje en el nivel ortográfico ayudar al estudiante a superar las hipótesis erróneas sobre la escritura? A partir de un diagnóstico inicial de las producciones escritas de los estudiantes (APÉNDICE A), clasificamos los fenómenos más productivos en el corpus autobiográfico, resultantes de la segmentación sin espacios entre las palabras o espacios indebidos y la elevación de las vocales medias. En un intento por responder a las preguntas presentadas, en vista del diagnóstico realizado, nuestro objetivo general fue analizar los conocimientos generados por los estudiantes de 9º año de la enseñanza fundamental sobre los registros gráficos / ortográficos, considerando la aplicación de una unidad didáctica con actividades sistemáticas y reflexivas. La investigación se basa en los supuestos teóricos de Sociolingüística Educativa, Lingüística Aplicada, Fonética, Fonología y Morfología, de tipo cualitativo-cuantitativo, con una base interpretativa, etnográfica. La investigación está anclada en autores como Bisol (1981), Cagliari (1994), Minayo (2001), Moreira (2002), Bortoni-Ricardo (2004, 2006, 2008), Cunha e Miranda (2004, 2009, 2010), Oliveira (2005), Córdova e Silveira (2009), Tenani (2009, 2011), Seara; Nunes; Volcão (2011), Busse (2013, 2015), Hora (2013), entre otros. Con base en el análisis de los registros, desarrollamos una Unidad Didáctica, que consiste en actividades que tienen como objetivo reflexionar sobre los aspectos ortográficos que el estudiante aún no ha comprendido, especialmente en relación a la segmentación de palabras. La aplicación de la Unidad contempló el trabajo de lectura, interpretación y ejercicios escritos, con los géneros poema, anuncios de publicidad y cuento. Para evaluar si las actividades contribuyeron a la solución de las dificultades de segmentación, se pidió a los estudiantes que produjeran un texto final. Los resultados observados en las producciones finales indican una amplitud en la noción de palabra y el reconocimiento de que las estructuras compuestas de solo una o dos letras se pueden configurar como una palabra, que requiere un espacio en blanco que las separan o guión, en el caso de los pronombres que acompañan al verbo en posición enclítica. La sistematización, en este sentido, es uno de los principales factores que actuaron en esta comprensión, ya que los estudiantes podrían reflexionar sobre qué y cuáles eran los recursos gráficos utilizados en la segmentación de la escritura cuando representan gráficamente los artículos definidos e indefinidos o pronombres en una posición enclítica.