Oswald de Andrade e a reelaboração crítica e artística do conceito de antropofagia cultural

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Leites, Wallisson Rodrigo lattes
Orientador(a): Alves, Lourdes Kaminski lattes
Banca de defesa: Pinheiro, Alexandra Santos lattes, Cruz, Antonio Donizeti da lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Parana
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
Departamento: Linguagem e Sociedade
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2431
Resumo: La presente pesquisa tiene como propuesta realizar un estudio sobre las formulaciones acerca del concepto de antropofagia y la maturación de esa formulación a lo largo de la producción de Oswald de Andrade, considerando un recorte de la producción crítica y literaria del escritor. Para eso, se propone partir de los Manifiestos de la Poesía Pau-Brasil (1924) y Antropófago (1928) textos fundadores de la idea de antropofagia para, en la secuencia, averiguar en la producción pos 1930, específicamente en los textos correspondientes a la Trilogía de la devoración del teatro oswaldiano, El hombre y el caballo (1934), La muerta (1937), El rey de la vela (1937) y la sketch Panorama del fascismo (1934), la reelaboración artística del concepto de antropofagia cultural, modo como se refieren los críticos contemporáneos al concepto elaborado por Oswald de Andrade. En conjunto con el estudio analítico de fragmentos de las obras, en las cuales se puede observar la estetización del concepto, serán estudiados textos de la crítica oswaldiana, pos 1930, observando como la formulación conceptual sobre la estética antropofágica aparece en la escritura oswaldiana, a ejemplo de crónicas, artículos, ensayos, cartas y otros textos críticos, material publicado en los libros Punta de lanza (1945), Estética y Política (1954) y La utopía antropofágica (1990). En la vasta producción creativa y crítica pos 1930, aun poco lida y estudiada, se observa un Oswald alejado del grupo de los modernistas de 1922, reflexionando sobre su propia producción, sobre el desarrollo del pensamiento antropofágico y sobre el movimiento modernista en Brasil, un país bárbado y tecnizado . Se pretende, a partir de ese trayecto de lectura y de escucha de la obra oswaldiana, libre de la crítica especializada y muchas veces determinista , observar en qué medida la formulación del concepto de antropofagia se consolida como perspectiva crítica y estética hasta las formulaciones teóricas asumidas en la contemporaneidad sobre las contribuciones de la antropofagia cultural en el contexto latinoamericano. Se trata de una pesquisa bibliográfica de carácter investigativo e interpretativo, fundamentado en la propia crítica oswaldiana y de teóricos que abordan la llamada crítica de escritores , a ejemplo de Barthes, Leyla Perrone-Moises, entre otros, que servirán de soporte a la interpretación de las obras teatrales y del conjunto de textos analizados