Imagens Poéticas e Decolonização na Obra de Violeta Parra

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Cuevas Estivil, Patricia Virginia lattes
Orientador(a): Alves, Lourdes Kaminski lattes
Banca de defesa: Pinheiro, Alexandra Santos lattes, Silva, Acir Dias da, Dal Molin, Beatriz Helena lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/3669
Resumo: La investigación que ahora se presenta se centra en reflexiones y análisis que involucran el tema Imágenes Poéticas y Decolonización en la Obra de Violeta Parra. A partir de estudios y conocimientos empíricos sobre la temática, se destacaron algunas cuestiones como guía de esta investigación: ¿Cuáles son los despliegues generados en la vida y obra de Violeta Parra, debido al rescate, recolección y edición de las obras inéditas de la tradición popular chilena? ¿Qué resonancias provoca la obra de Violeta Parra en el ámbito cultural y artístico de América Latina en lo contemporáneo? ¿y cuál es la importancia del trabajo de Violeta Parra para los procesos de decolonización cultural y epistemológica de Chile y América Latina? La investigación muestra que el arte de Violeta Parra es expresión de una artista emancipada, que posee una poética decolonial propia, que transgrede las normas eurocéntricas por medio de su creación, cuya opción poética está guiada por la resistencia política a los temas trasplantados de Europa a América Latina, asentadas en el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo. Este estudio enfatiza la actitud consciente e intencional de la artista por emancipar y agenciar la cultura popular, creando su propia obra, que está suscrita a las fronteras de la tradición popular y la tradición culta. La presente investigación elige como corpus de análisis, la obra poético-musical e iconográfica de Violeta Parra, a partir de un corte de su obra completa. En la expresión poético-musical, se seleccionaron las Décimas, Autobiografía en versos (1970). Este poema de métrica popular dialoga con el resto del corpus de investigación, apareciendo a lo largo de todo el análisis. De la obra iconográfica fueron seleccionadas las arpilleras: La Canta calva (1960), Cristo en Bikini (1964), Árbol de la vida (1963). Del álbum poético-musical titulado Últimas Composiciones de Violeta Parra (1966), fueron seleccionados ―Run-Run se fue pa´l norte‖, ―Volver a los 17‖ y ―Gracias a la vida‖. De los poemas-canción de influencia mapuche, la composición para ballet titulado El Gavilán (1957); el lamento mapuche; La rogativa, "Guillatun" (1964) y la invocación, "Arauco tiene una pena" (1963-64). Estas dos últimas composiciones están presentes en el álbum poético-musical titulado Últimas Composiciones de Violeta Parra (1966). El estudio analítico de este corpus pretende demostrar que la obra de Violeta Parra es expresión de un arte decolonizador, que se desarrolla como una prerrogativa decolonial, cultural y epistemológica, cuyos propósitos éticos y estéticos de la autora eran emancipar la Tradición Popular del lastre de la colonialidad/modernidad, hecho que la transforma, indirectamente, en una de las precursoras más importantes del arte contemporáneo latinoamericano. Se trata de una investigación científica basada en los estudios comparados en literatura y otras artes, del tipo, investigación biobibliográfica cualitativa. El marco teórico crítico de la vertiente postcolonial latinoamericana da soporte a las reflexiones y análisis aquí presentadas, a ejemplo de Walter Mignolo (2003; 2009), Anibal Quijano (1990; 1992; 2009), Adolfo Colombres (2007), Jesús Martín Barbero (1991), Martin Lienhard (2011), entre otros. Como antecedentes, destacamos estudios eruditos de la cultura y poesía popular chilena, a ejemplo de Juan Uribe Echeverría (1974), Rodolfo Lenz (1918) y Máximiliano Trapero ( 2002) e investigadores contemporáneos que analizan la obra de Violeta Parra, como Bernardo Subercaseaux (1982), Paula Miranda (2014; 2016; 2017) y Fernando Sáez (2012), también fueron de fundamental importancia para la elaboración de esta tesis.