A lírica subalterna em canções feministas na América Latina: um feminismo unido pela emancipação de todas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Alves, Lidiane Cossetin lattes
Orientador(a): Fiuza, Adriana Aparecida de Figueiredo lattes
Banca de defesa: Fiuza, Adriana Aparecida de Figueiredo lattes, Pereira, Diana Araujo lattes, Cruz, Antonio Donizeti da lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/5617
Resumo: En esta investigación se presenta un análisis sobre las letras de las canciones latinoamericanas feministas, objetivando el estudio de artistas latinoamericanas y sus producciones que contengan reflexiones sobre la denuncia social y que fomenten cuestionamientos acerca de la búsqueda por la emancipación y decolonización de la mujer, bajo la óptica de los feminismos decoloniales latinoamericanos. Entre las artistas y canciones seleccionadas, se encuentran: Krudas Cubensi – “Mi cuerpo es mío” (2014), Ana Tijoux – “Antipatriarca” (2014) y Elza Soares – “Deus há de ser” (2018), “O que se cala” (2018) y “Dentro de cada um” (2018). Las siguientes cuestiones incitadoras componen esta investigación: “¿Cómo se caracterizan las subalternidades de las artistas de las canciones seleccionadas en este corpus en sus contextos sociales, culturales e históricos?”; “¿En qué paso las canciones presentan la retomada de voz de estas mujeres en sus contextos?”; y, “¿Cómo los movimientos feministas son presentados en esas canciones contemporáneas latinoamericanas?”. Así, se busca comprender el contexto sociocultural de esas artistas, como sujetas latinoamericanas; se realizan los levantamientos de los contenidos temáticos y de los recursos estilísticos del lenguaje poético y artístico explotados por las cantantes en sus canciones; y, se relacionan los contenidos temáticos con los formales, observando la crítica expresa en las canciones y su relación con la cuestión de las sujetas subalternas latinoamericanas, por medio de los estudios feministas. El trabajo se caracteriza como una investigación cualitativa, de cuño bibliográfico. Para que se establezcan los contenidos poéticos de las canciones, comprendidas como lírica subalterna latinoamericana, se busca Borges (2000), Bosi (2010), Candido (1996), Ludmer (2014) y Paz (1982). Posteriormente, para el entendimiento de los contextos en los cuales las artistas se insertan y a los cuales referencian en sus líricas subalternas, se parte de una reflexión acerca de la historia y constitución de las latinoamericanas, con base en Canclini (2011), Todorov (2010), Hall (2003) y Santiago (2000); también enfatizándose la decolonialidad latinoamericana feminista por medio de Duarte (2003), Hollanda (2019a) y Lorde (2019c, 2019d). En secuencia, se abordan las particularidades de las canciones de esas artistas, que engloban discusiones sobre los movimientos feministas decoloniales, recorriendo a Adichie (2015, 2021), Anzaldúa (2019b), Bairros (2020), Bandeira (2019a), Berth (2019), Biroli (2014a, 2014b), Carneiro (2019b), Gonzalez (2019b, 2020), Hollanda (2020), Louro (1997, 2019), Lorde (2019c, 2019d), Lugones (2020), Preciado (2019b), Ribeiro (2019), entre otras. Partiendo de las constataciones alcanzadas sobre las sujetas subalternas simbolizadas en canciones de artistas latinoamericanas, se comprende que, al ocuparen sus espacios y voces, tales sujetas artistas revelan un acentuado carácter crítico feminista relativo a las problemáticas sociales actuales latinoamericanas, en el sentido de emanciparse de los modelo coloniales, patriarcales y machistas, posibilitando demás emancipaciones a otras mujeres.