Diálogos sobre educação, decolonialidade e relações étnico-raciais na formação de professoras/es: perspectivas sobre o currículo e suas fronteiras epistêmicas
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/32677 http://doi.org/10.14393/ufu.di.2021.277 |
Resumo: | Esta investigación de maestría académica en Educación forma parte de la línea de Saberes y Prácticas Educativas del Programa de Posgrado en Educación (PPGED) de la Universidad Federal de Uberlandia (UFU). Dialoga con la Pedagogía Universitaria, ya que se propone a investigar las posibilidades y retos de pensar el currículo de la formación inicial de docentes en aproximación al pensamiento decolonial, aprehendiendo este currículo como un proyecto epistémico, sociocultural y emancipador. Nuestro objetivo general es comprender las posibilidades y los desafíos para la construcción de un currículo que paute las cuestiones étnico-raciales dentro de dos cursos de pregrado en pedagogía de la Universidad Federal de Uberlândia / MG. En el contexto de la investigación, el diálogo teórico fue con autoras/es como: Candau (2014), Oliveira y Candau (2010), Gomes (2008, 2010, 2017, 2019), Silva (2007), Campos, Cicillini y Silva (2015), Santos (2017), Santos (2002, 2009, 2016), Walsh (2009, 2013, 2017); Walsh, Oliveira y Candau (2018), Grosfoguel (2008, 2010, 2016), Freire (1992, 2000, 2002), Silva (2009), Arroyo (2013), Macedo (2006), entre otras/os. A fin de lograr el objetivo, la investigación siguió los caminos cualitativos, a través del análisis documental y la revisión bibliográfica. Analizamos los Proyectos Políticos Pedagógicos y los registros de las asignaturas de los dos cursos. Como instrumentos para la construcción de los datos, aplicamos cuestionarios on-line semiestructurados con las/los estudiantes de los dos cursos, analizados bajo los fundamentos teóricos del análisis temático. Consideramos que las problematizaciones respecto a la descolonización del currículo de formación docente, desde la perspectiva de la Educación para las relaciones étnico-raciales, son necesarias como tensiones al modelo hegemónico de producción del conocimiento. En este sentido, la investigación nos permitió inferir que los currículos se hacen en medio a las dimensiones de los silencios epistémicos y de las enunciaciones planteadas no sólo por quienes los producen, sino también por el contexto de una educación que se propone antirracista. En la medida en que el currículo prescrito y practicado refleja las incidencias de la colonialidad del saber, la presencia de otros saberes es primordial para la descolonización de la educación de las/los maestras/os. Desde esta perspectiva, aunque nos damos cuenta de que se han anunciado posibilidades formativas que se acercan a lo que se resignifica por la educación para las relaciones étnico-raciales, entendemos que los currículos analizados tienen lagunas con relación a los enfoques aclarados por la decolonialidad, configurando, por lo tanto, puntos de debate esenciales para la formación decolonial en el contexto de los dos cursos de pregrado en Pedagogía que fueron estudiados. |