Projeções de identidades latino-americanas em Doze contos peregrinos de Gabriel García Márquez
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Estudos Literários |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/28908 http://doi.org/10.14393/ufu.di.2020.3605 |
Resumo: | En esta tesis buscamos trazar representaciones de identidades latinoamericanas en los cuentos “La santa”, “Me alquilo para soñar”, “María dos Prazeres” y “Sólo vine a hablar por teléfono”, presentes en la obra Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez. Para el análisis de esos cuentos que tienen como procedimiento narrativo común a personajes latinoamericanos que se encuentran en suelo europeo, nos basamos en el concepto de real maravilloso acuñado por Alejo Carpentier (2009) y de lo insólito proyectado conceptualmente por Lenira Covizzi (1978). La base de nuestro estudio tendrá como soporte, igualmente, las teorías que delinean la cuestión de las identidades latinoamericanas. Consideramos que en América Latina lo insólito es tratado como cotidiano y se produce debido a las características del continente latinoamericano, es decir, es inherente a su identidad y a su cultura. Los latinoamericanos, con su mirada híbrida y mestiza, naturalizan lo insólito, al mismo tiempo que su realidad es por naturaleza maravillosa. Partimos de la noción de mirada estrábica de Ricardo Piglia (2012), una mirada sesgada que logra ver los bordes. Pudimos confirmar que las literaturas que florecen en el subdesarrollo cultural se dislocan de las tradiciones europeas y adquieren paulatinamente la conciencia nacional y universal, presentando una mirada desde los márgenes, excéntrica, de acuerdo con Lenira Covizzi (1978) e Linda Hutcheon (1991). La muerte, tema recurrente en todos los cuentos, nos ayuda a pensar también en las identidades latinoamericanas apuntadas en este estudio. |