Relações entre mídia e política: enquadramentos dos jornais O Globo e Folha de S. Paulo acerca do impeachment de Dilma Rousseff
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Comunicação UFSM Programa de Pós-Graduação em Comunicação Centro de Ciências Sociais e Humanas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/20220 |
Resumo: | Esta investigación tiene como tema las relaciones y tensiones entre los medios y la política, a partir de los encuadramientos sobre el impeachment de Dilma Rousseff, comprendiendo-o en cuanto un “acontecimiento político programado” (CHARAUDEAU, 2016). Para proceder en tal análisis, escoliemos como objetos empíricos los periódicos O Globo y Folha de S. Paulo. La elección de los periódicos se dio por ser los de mayor circulación nacional e, por consiguiente, importantes vehículos para la formación de la opinión pública y para el establecimiento de la agenda intermedia. Nuestro problema de investigación se centra en las siguientes preguntas: Cómo los medios encuadraran el proceso de impeachment de Dilma Rousseff en las reportajes que tratan sobre el tema? En qué medida esa cobertura puede ser comprendida como un “espectáculo político-mediático” (WEBER, 2011)? Cuáles son los indicios de personalización presentes en la construcción noticiosa? El concepto de “espectáculo político-mediático” (WEBER, 2011) surge como una idea complementar que nos auxilia a comprender la abordaje de los medios y los encuadramientos utilizados. La hipótesis de esta investigación es que los periódicos hacen uso de acontecimientos mediáticos, en la medida en que os emplean para reforzar cuadros del sentido históricamente defendidos pelos grandes medios. Y que la cobertura noticiosa de los dos periódicos en análisis se ha configurado como un “espectáculo político-mediático”. Con lo objetivo de comprender como los encuadramientos acerca del impeachment pueden establecer relaciones y ampliar tensiones entre los campos mediático y político, optamos por identificar los encuadramientos a través de los “dispositivos de encuadramiento” (GAMSON; MODIGLIANI, 1989). La perspectiva teórico-metodológica elegida comprende los encuadramientos como ideas organizadoras centráis presentes en la narrativa periodística. Fueran analizadas 59 reportajes presentes en seis ediciones de los periódicos, definidas de acuerdo con las etapas del proceso de impeachment: recibimiento del proceso en la Cámara de los Deputados, abertura del proceso, después de la votación dos deputados y decisión final en el Senado Federal. Con base en los resultados del análisis, observamos que los encuadramientos sobre el impeachment de Dilma se aproximan en los dos diarios. A través del encuadramiento del fracaso, los periódicos refuerzan visiones negativas, o inducen al enflaquecimiento, del Partido de los Trabajadores y do gobierno Dilma. El encuadramiento del conflicto, refuerza la tensión entre posicionamientos divergentes y personajes, más establece relación de proximidad de los medios con determinados grupos del campo político y económico. |