O português e o espanhol no processo de integração Argentina-Brasil: efeitos políticos no status das línguas
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
BR Letras UFSM Programa de Pós-Graduação em Letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9923 |
Resumo: | Este trabajo investiga el estatus adquirido por las lenguas española y portuguesa en el contexto de la globalización de las relaciones económicas, políticas y culturales y de la integración regional, a partir de las políticas del MERCOSUR. Para ello, tomamos como corpus dos leyes, la Ley 11.161 / 2005, que establece la obligatoriedad de la inclusión de la enseñanza del español en el currículo de la escuela secundaria en Brasil, y la Ley 26 468/2008 que, en la misma dirección, ordena la creación de un propuesta curricular para la enseñanza del idioma portugués en Argentina. Desde la Teoría de la Enunciación, más específicamente, de la Semántica del Acontecimiento, propuesta por Eduardo Guimarães, y de la Política Lingüística, tal como es pensada en el ámbito de la Sociolingüística, como soporte teórico y metodológico, se toman estas leyes como una política lingüística advenida de los Estados, que revelan en su textualidad un discurso sobre las lenguas. Así, desde el funcionamiento semántico de las palabras "implantar" e "implementar" o sus derivadas, llegamos a cómo se está interpretando la enseñanza de español y portugués, y la integración y, por la misma vía, llegamos al status adquirido por las dos lenguas en esta coyuntura. Este trabajo se divide en cuatro capítulos: en el primero, se discute el tema de la globalización y sus efectos sobre la distribución de las lenguas dentro del espacio de enunciación del Mercosur; en el segundo, se presenta una visión general de las relaciones entre Brasil y Argentina y la enseñanza del español y el portugués en los respectivos países; en el tercero, desarrollamos los conceptos teóricos que guían este trabajo; en el cuarto y último capítulo, presentamos, contextualizamos y analizamos nuestro corpus. Los resultados muestran que a pesar de lo que apuntan todos los hechos, o sea, a la posibilidad de que las lenguas española y portuguesa sean entendidas como lenguas de la integración regional, la textualidad de los documentos oficiales y, más específicamente, de la Ley de Brasil, apunta a una ruptura con el discurso de la integración, la medida en que solo instauran la obligatoriedad, pero no presentan mecanismos para el desarrollo de una política de lenguas significativa. |