A construção da professoralidade em comunidades em situação de vulnerabilidade social: a docência em questão
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Educação UFSM Programa de Pós-Graduação em Educação Centro de Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/32147 |
Resumo: | Esta investigación está vinculada al Programa de Postgrado en Educación de la Maestría en Educación, en la Línea de Investigación LP1: Docencia, conocimiento y desarrollo profesional, del Grupo de Investigación Prácticas y Formación para la docencia: educación básica y superior (GPDOC). Su objetivo general fue: comprender los procesos involucrados en la enseñanza de docentes que trabajan en escuelas ubicadas en comunidades en situación de vulnerabilidad social. Se definieron objetivos específicos: comprender las trayectorias docentes y su correlación con comunidades en situación de vulnerabilidad social; identificar desafíos docentes a la hora de trabajar con comunidades en situación de vulnerabilidad social; reconocer los procesos que inciden en la permanencia de los docentes en comunidades en situación de vulnerabilidad social. El marco teórico que sustenta la investigación son los estudios de Bolzan (2019), Isaia (2006), Powaczuk (2012), Santos (2017), Morosini (2015), Costa (2018), Mendes (2018), Klein (2019). , Vygotsky (1991), Vasconcellos (2016), Nóvoa (1992), Imbernón (2019), Freire (2021), Forján y Morelatto (2018), Rezende y Machado (2017), Ribeiro y Vóvio (2017), Kelchtermans (2009 ), Souza (2016), Korthagen (2009), Miravalles y Ortega (2015), Saraiva (2015), Pedersen y Silva (2013) y Morais, Raffaelli y Koller (2012). Se caracteriza por ser una investigación con enfoque narrativo cualitativo de carácter sociocultural, realizada con ocho docentes que actúan en escuelas ubicadas en territorios con mayor previsión social en la Red Municipal de Santa María/RS, según estudios de Faria, Savian y Vargas. (2019). El estudio desarrollado permitió identificar la construcción de la enseñanza a partir de dimensiones que involucran las trayectorias formativas y la relación e inserción en comunidades vulnerables, que impactan en la forma en que los docentes sienten los desafíos de la enseñanza a lo largo de su ejercicio continuado en dichas comunidades. A partir de la reorganización continua de lo que significa ser docente en estas comunidades, construyen formas de afrontamiento que se diversifican, indicando un ciclo de resiliencia en construcción, basado en el compartir y el compromiso social como dimensiones que inciden en sus elecciones de permanencia en las escuelas. Tales dimensiones mostraron que la enseñanza se constituye a partir de condiciones estructurantes de vulnerabilidad y resiliencia docente, revelando la asunción de la vulnerabilidad docente como lema para el trabajo emancipador en estas comunidades. Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad docente y la resiliencia docente son condiciones capaces de fortalecer el replanteamiento continuo sobre las innovaciones viables de la enseñanza, resaltando la asunción del protagonismo social como elementos de resistencia docente, especialmente al reconocer el no/lugar en el que operan estas instituciones de manera excluyente. sociedad, que naturaliza las desigualdades sociales y las condiciones para el desarrollo profesional docente |