História dos livros didáticos de espanhol publicados no Brasil (1919-1961)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Guimarães, Anselmo
Orientador(a): Souza, Josefa Eliana
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Educação
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/10670
Resumo: Esta tesis objetivó investigar el alcance de la legislación educativa en los libros didácticos de Español, producidos y publicados en Brasil en el período de 1919 a 1961, con miras a comprender si hubo cercanía y distanciamientos al prescrito. El recorte escogido tuvo en cuenta la Ley nº 3.674, de 7 de enero de 1919 (BRASIL, 1919), la cual posibilitó la institucionalización de la enseñanza de la lengua española y sus literaturas en el Colegio Pedro II, resultando en consecuencia la publicación de la obra “Grammatica da lingua espanhola para uso dos brasileiros” (1920), de autoría del profesor catedrático de Español del mismo colegio, Antenor de Veras Nascentes (1886-1972). Esa gramática es una obra fundante de un nuevo campo de actuación para docentes y autores de libros didácticos, ya que se trata de la primera obra del género producida y publicada en Brasil. El período final se refiere a la aprobación de la Ley 4.024, de 20 de diciembre de 1961, primera Ley de Directrices y Bases (LDB) brasileña, a partir de la cual las disciplinas de la Enseñanza de Grado Medio ya no estarían explícitas en el texto legislativo, elegidos por los sistemas de enseñanza federal y estaduales, así como por los establecimientos de enseñanza. Para ello, se realizó el análisis de cómo las obras están configuradas, tomando en consideración las normas legales, los contenidos y las instrucciones metodológicas expedidas por las autoridades educativas competentes. En ese sentido, la tesis es que cada libro pudo, sutilmente, huir de las prescripciones, utilizándose de tácticas, añadiendo contenido de acuerdo con sus objetivos educativos y mercadológicos. La metodología utilizada fue la de la investigación histórica. La fundamentación teórica utilizada fue estructurada con base en los estudios de la historia de los libros didácticos, en especial, en los trabajos de Allain Choppin (1998, 2004, 2008, 2009), presupuestos teóricos de la historia de las disciplinas escolares, de acuerdo con André Chervel (1990) y de la historia cultural, según los escritos de Roger Chartier (1990), Michel de Certeau (1998) y Burke (2005). Para desarrollar el presente trabajo, se utilizaron diversas fuentes documentales: la legislación educativa, textos de periódicos, programas de enseñanza, libros didácticos de español, informes de gobernantes, entre otras. Los resultados encontrados indican que los autores y las editoriales utilizaron tácticas para huir a las prescripciones de las autoridades educativas.