As identidades e representatividades latino-americanas nos livros didáticos de língua espanhola do PNLD 2018

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Santos, Liviane Nascimento dos
Orientador(a): Matos, Doris Cristina Vicente da Silva
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/15148
Resumo: Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se constituyen las identidades y representatividades latinoamericanas en los proyectos sugeridos por los nueve libros didácticos de las tres colecciones del Programa Nacional do Livro didático (PNLD) 2018 (Cercanía Joven, Sentidos en lengua española y Confluencia). El edicto del PNLD (2018) señala que los libros aprobados para componer la educación lingüística en la escuela deben favorecer el contacto de los estudiantes con las diferentes variedades de la lengua extranjera, que reflejan la diversidad de las comunidades lingüísticas parlantes, valorando no solo la variedad patrón y la cultura peninsular. Sin embargo, algunas investigaciones (LESSA 2013, LIMA y VILHENA 2013) realizadas en este contexto apuntan al predominio de la hegemonía española y la devaluación de las culturas latinoamericanas en la mayoría de los libros. En este contexto, es relevante discutir si esta realidad es aún recurrente en los materiales más recientes según las análisis de las tres colecciones ya mencionadas. Por tanto, este trabajo puede contribuir a la valorización de las culturas latinoamericanas a través de los libros didácticos y a la construcción de identidades culturales no marginadas e inferiores en las prácticas de educación lingüística en lengua española. La investigación se inserta en el campo teórico de la Lingüística Aplicada, partiendo de las categorías epistemológicas de decolonialidad, interculturalidad, diversidad, identidad, cultura, pertenencia, hegemonía, silenciamiento y estereotipo, según estudios de Canclini (2006); Castro-Gomes (2007); Escobar (2003); Fabricio (2006; 2017); Hall (2003; 2006); Laraia (2009); Lima, (2013); Matos, (2014); Mendes, (2012); Paraquett (2009; 2018); Pizarro (2005); Silva Júnior y Matos (2019); Siqueira, (2012); Walsh (2009); Zolin-Vesz, (2013), entre otros, para describir cómo se da la representación de las culturas latinoamericanas en los proyectos sugeridos por los libros didácticos de español de las colecciones aprobadas en el PNLD 2018. La metodología seguida es de carácter cualitativo, cuantitativo (PRODANOV; FREITAS, 2013) y documental (GIL, 2002; CELLARD, 2008) utilizando método descriptivo e interpretativo (CELANI, 2005 y MOITA LOPES 1994). Los resultados finales revelan que las colecciones analizadas contribuyen positivamente a la construcción de identidades latinoamericanas no marginadas, así como se constata varios aspectos culturales latinoamericanos, frente a la cultura peninsular, configurando un comportamiento no hegemónico por parte de las colecciones, que a su vez asumen una postura decolonial y suleada.