Os Leopardos de Giuseppe Tomasi di Lampedusa e Luchino Visconti: uma análise do ponto de vista da tradução intersemiótica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Gouy, Guilherme Borba lattes
Orientador(a): França, Lilian Cristina Monteiro lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Letras
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/5830
Resumo: Caminar entre los "Leopardos" fue (y sigue siendo) una experiencia fascinante, incluso si están situados en medio al Risorgimento italiano. El camino comienza con el "Leopardo" en 1956, del escritor italiano Tomasi de Lampedusa y sigue hasta el "Leopardo" de Luchino Visconti, en 1963. La literatura y el cine, aunque distintas lenguas y el enfoque autónomo, acercanse, aproximanse, complementanse y mezclanse de diferentes maneras. El presente estudio tiene por objeto analizar el proceso general de adaptación de la obra literaria de Lampedusa para una obra cinematográfica de Visconti, a través de una perspectiva de una traducción intersemiótica. Desde la lectura de obras clave para el área, se optó por centrar el debate en la obra de Julio Plaza (1987) y los autores que más influyeron en él: Roman Jakobson y Charles S. Peirce. El concepto de traducción intersemiótica fue presentado por Roman Jakobson, que clasifica los tipos de traducción interlingüística, intralingüística y intersemiótica. La traducción intersemiótica concentra sus estudios sobre la traducción entre diferentes códigos. Para llevar a cabo la propuesta de análisis se ha adaptado de la siguiente metodología: I - Construcción de un corpus a partir de un referencial teórico apropriado tanto para el área del la teoría del texto, y por lo tanto el análisis del discurso, como el análisis de la imagen, especialmente la gramática visual del cine, desde su estructuración por Griffith (en "Intolerancia"), vale la pena señalar que "la naturaleza del lenguaje, se dice que el análisis del discurso está interesada en las prácticas discursivas de diferentes tipos: imagen, sonido, carta, etc "(Orlandi, 2007:62) II - Desuperficialización al delimitarnos un corpus, hemos hecho una primera selección del texto en bruto (en este caso, el romance y la película), el segundo paso consiste en analizar más a fondo para buscar los elementos básicos del discurso, dejando a la superficialidad para buscar "lo qué se dice, a quién se dice, en qué circunstancias" (Orlandi, 2007, p 65.); III - Analizar el modo de funcionamiento del discurso a partir del objeto discursivo construido en los pasos anteriores. Desde el establecimiento de la de-superficianilización se seleccionaron las categorías de análisis, a partir del levantamiento vocabulario de la obra de Lampedusa, encontrándose los elementos más importantes para componer una escena y una escenografía que se desarrolló en la narrativa, que le permite, entonces, el análisis del proceso de traducción intersemiótica para el cine. Después de seleccionar la categoría "Colores" y seleccionar los fotogramas para el análisis (obtenidos a partir de la decoupage de la película) procedió a un análisis de los aspectos icónicos, indiciales y simbólicos, a partir del referencial teórico de Peirce (1999). La tesis se divide en tres capítulos: Capítulo 1 - El contexto histórico y su influencia en el discurso de Lampedusa, Capítulo 2 - Géneros del Discurso y Traducción intersemiótica y el Capítulo 3 - traducción intersemiótica de los "Leopardos" de Lampedusa y Visconti. Por último, en las observaciones finales, se presenta un marco analítico para identificar la adaptación realizada del tipo blue print, o sea, aquel en el que se realiza la traducción manteniendo la máxima proximidad a la original, pero sin detenerse a él.