Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Braga, Elinaldo Menezes |
Orientador(a): |
Lucini, Marizete |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/16987
|
Resumo: |
En el Sertão da Paraíba, São José de Piranhas es el territorio de Bandas Cabaçais. Actualmente, sus bandas restantes están ubicadas en el distrito de Boa Vista, Sítio Antas II y Sítio Almão. Son agrupaciones históricamente ligadas al catolicismo popular y con quienes, desde 2001, he vivido momentos significativos para sus mestres, para mí y para la dinamización de la escena cabaçal en la región y en el exterior. Estar con ellos me ha hecho darme cuenta de cómo les afecta la colonialidad y cómo sus hacedores han sufrido un paulatino silenciamiento y epistemicidio de sus saberes y prácticas culturales. Como consecuencia de esto, las generaciones más jóvenes ya no tienen los mismos intereses en la música que producen sus mayores, la capilla São João Batista les ha cerrado las puertas, las escuelas de la región fingen que no existen y no hay políticas autoridades públicas locales para salvaguardar este patrimonio inmaterial. Ante eso, me sentí llamado a entrar al campo y armar contragolpes para que el Cabaçais siguiera marcando sus hermosos e importantes goles culturales. Libros, discos, artículos, viajes, conciertos, películas, amistades y conversaciones fueron algunos de los trucos utilizados en el juego. Ahora, aparezco con esta declaración de amor en forma de tesis, con el objetivo de comprender a través de qué prácticas educativas los pifeiros aprenden, enseñan y aprenden más los conocimientos de calabaza necesarios para la existencia de sus bandas en medio de las agresiones del euro-uso-centrado proyecto de modernidad, que intenta, a toda costa, homogeneizar el mundo, borrar culturas, memorias, historias, saberes, otras formas de ser, de existir, de ver el mundo, de relacionarse y aprender entre sí, con lo sagrado y con naturaleza. Específicamente, pretendo identificar y sistematizar las estrategias utilizadas por los pifeiros en el proceso de transmisión de sus conocimientos cabaçais necesarios para la constitución de los músicos de sus Bandas Cabaçais; verificar cómo los aprendices de pifeiro experimentan lo conocimiento de la calabaza; recorrer los caminos recorridos por pifeiros y bandas durante sus procesos de constitución musical. Los datos necesarios para escribir el texto provinieron de mis experiencias con mestres pifeiros que me hicieron, desde 2001. Estas experiencias me permitieron realizar entrevistas, conversaciones informales, observaciones participativas, registros fotográficos, videos y otros escritos sobre el tema. Los datos también provinieron de los acervos fotográficos pertenecientes al Centro de Extensión Cultural, la Coordinación de Editoriales y Medios (ambos pertenecientes al Centro de Formación de Profesores de la Universidad Federal de Campina Grande) y la Gota Sonora Produtora Risofônica, de la ciudad de João Pessoa - PB. También recurrí a producciones académicas disponibles en los repositorios de universidades brasileñas, mensajes intercambiados por WhatsApp con pifeiros urbanos y llamadas telefónicas a los maestros en cuestión durante el proceso de redacción. Para ayudar a comprender las prácticas educativas vividas por los pifeiros en foco, este recorrido académico, de carácter cualitativo, dialoga con la educación popular para llegar a la comprensión de que las prácticas educativas en el contexto de las Bandas Cabaçais de São José de Piranhas son vivenciadas afectuosamente a través de la curiosidad, la observación, los juegos, la repetición, los intercambios, la transmisión oral y, sobre todo, enseñar, aprender y enseñar cuando tocan juntos. Espero que esta obra provoque estremecimientos y destellos en sus lectores, ampliando, consecuentemente, las perspectivas, incluso las de la escuela, para el saber y el actuar de las Bandas Cabaçais. |