As luzes e as palavras: um percurso didático para a audiodescrição da iluminação teatral

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Figueiredo, Laura Maria de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Brasil
UFRN
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/58348
Resumo: Esta investigación tiene como objetivo estudiar la audiodescripción para el teatro y el lenguaje de la iluminación escénica. El objetivo es analizar la poética de la luz teatral, como lenguaje visual del espacio-tiempo, con el objetivo de desarrollar guiones de audiodescripción. En resumen, sostengo que comprender estos atributos de la iluminación escénica es fundamental para la audiodescripción teatral. Para ello, presento dos estudios que observan la luz en el teatro estructurando el espacio-tiempo en dos performances. A partir de estos estudios, creé una propuesta de alfabetización sobre el lenguaje visual de la luz, dirigida a personas con y sin discapacidad visual interesadas en la audiodescripción. La metodología de enfoque cualitativo se estructura desde la perspectiva de la investigación exploratoria y procedimental, realizada en dos etapas. En el primero, analizo los enunciados verbales relacionados con la actuación espacio-temporal de la luz, recopilados a partir del guión de audiodescripción de la ópera dramática clásica Rigoletto de Giuseppe Verdi, representada en el Teatro Municipal de São Paulo en 2019, con la audiodescripción de Lívia Motta, Wagner Caruso y Felipe Monteiro; y el texto dramatúrgico de la comedia A Invenção do Nordeste, de Henrique Fontes y Pablo Capistrano, producida por el Grupo de Teatro Carmin en Natal/RN, en 2017, y dirigida por Quitéria Kelly. Tales puestas en escena ejemplifican las categorías de representación dramática y épica-narrativo en el teatro moderno. La segunda etapa consiste en la realización del curso de extensión: Las luces y las palabras: una inmersión en la audiodescripción de la iluminación teatral, en formato remoto, con 20 horas y treinta plazas ofertadas. En el curso se aborda la poética de la luz como un conjunto semiótico que interconecta espacio y tiempo, mediado por el manejo funcional de la luz en estas puestas en cena. Los fundamentos teóricos se estructuran en torno a los conceptos propuestos por Mikhail Bakhtin: Cronotopo (Bakhtin, 2020a); (Bakhtin, 2021) y Enunciado (Bakhtin, 2020b), para pensar cómo se pueden recrear enunciados verbales para los enunciados visuales de la luz, observados como signos del espacio-tiempo en una puesta en escena. Los conceptos de Bakhtin se articulan con las proposiciones de Jorge Dubatti (2016), sobre el papel relevante que implica la actividad espectatorial para la interpretación de los significados de la poiesis teatral y los cuerpos semióticos que las componen. Los extractos recopilados de los textos relacionados con las obras y los procesos dialógicos desarrollados en el curso de extensión se evalúan exponiendo las formas de comprender estos enunciados espacio-temporales de la luz teatral, mediados por audiodescripción. Se espera que este estudio contribuya a ampliar la presencia y relevancia de las creaciones verbales de este lenguaje teatral, para el disfrute del público con discapacidad visual.