A educação enquanto experiência comunitária e a Escola Viva Olho do Tempo: o partilhar de saberes em uma roda de sonhos possíveis
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Educação Programa de Pós-Graduação em Educação UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/20252 |
Resumo: | Este estudio analizó el concepto de educación como experiencia comunitaria, desde la perspectiva de la Educación Popular, a partir de sus supuestos teórico-metodológicos y de las vivencias de sujetos y grupos sociales. Por tanto, partimos de los caminos en los que se constituye el conocimiento de la experiencia, impregnado por el sentimiento, pensamiento y actuación de los individuos, en relación con sus pares y con el entorno que los rodea, teniendo como campo de investigación la Escola Viva Olho Tempo (EVOT), ubicada en la comunidad Vale do Gramame, en João Pessoa, Paraíba. Estos escritos fueron guiados por una cosmovisión que se fue forjando a lo largo de la vida, en las “caminantes” por las experiencias de la educación comunitaria, lo que permitió cuestionar e inquietar sobre la educación tradicional eurocéntrica. La perspectiva teórica que orientó el estudio fue la de Educación Popular y Educación Comunitaria, basada en Freire (1981; 1989; 2000; 2005; 2010; 2015), Wanderley (2010), Mejía (2018), Streck (2010), Streck y Esteban (2013), Streck, Redin y Zitkoski (2016), Carrillo (2013), Brandão (1982; 1988; 2002; 2006) y Carneiro (1987; 1988). Con base en este marco teórico y en la investigación participante realizada con los sujetos de la EVOT, identificamos y discutimos evidencias de esta concepción de la educación, considerando este otro pensamiento educativo basado en los aportes latinoamericanos para delimitar la comprensión del ser humano, mundo, sociedad y educación, partiendo de los caminos por los que se constituye el conocimiento de la experiencia. Finalmente, analizamos los espacios de construcción de conocimientos comunitarios en la EVOT y sus aportes socioeducativos en el sentido de pensar cómo la educación fortalece la vida común y orienta hacia emancipación humana. Destacamos el carácter cualitativo de esta investigación, realizada mediante la observación participante en la escuela en cuestión, con el uso de diarios y anotaciones de campo (BOGDAN; BIKLEN, 1999). El análisis de los datos se basó en estos instrumentos y según las categorías de Freire: Diálogo, Esperanza, Emancipación y Conocimiento (FREIRE, 1992; 2005; 2009). Los resultados de la investigación apuntaron a la posibilidad y efectividad de la educación como experiencia comunitaria, permitiendo la construcción de otros caminos posibles, diferenciándose del pensamiento hegemónico y planteando una propuesta educativa liberadora que insurge con sujetos y grupos sociales. También concluimos que la praxis que orienta esta concepción educativa se forja sobre sus propios cimientos, que revelan su proximidad a la Educación Popular. El acercamiento a las experiencias de la EVOT reveló elementos que afirman la concreción de su praxis, impregnada de preceptos emancipatorios responsables de cambiar las bases de la educación y proponer nuevos paradigmas para la transformación del contexto actual. De esta manera, esperamos contribuir a la educación, provocando reflexiones e inquietudes frente a esta otra realidad posible, motivando en los profesionales, pensadores de la educación, la esperanza por la transformación de sus comunidades, sus grupos, instituciones, sus espacios de vida. |