Antonio Amaro Ferreira, negro enfermeiro no século XX em Cuiabá – MT : contribuições para educação das relações étnico-raciais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Mendes, Valdeci Silva
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Educação (IE)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/3548
Resumo: RESUMEN: La tesis se desarrolló dentro de la línea de investigación Movimientos Sociales Política y Educación Popular, del Programa de Postgrado en Educación (PPGE) de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), vinculado al Centro de Estudios e Investigaciones sobre Relaciones Raciales y Educación ( NEPRE) y el Proyecto de Investigación, Educación, Relaciones Raciales e Instituciones: territorialidades y fronteras sociales. Es una producción que surge de preocupaciones identificadas en los intentos de suprimir a hombres y mujeres negros en la enfermería en Brasil, observadas por las restricciones a su acceso a la formación profesional, ingreso y mantenimiento en el mercado laboral formal, sumado al encubrimiento de este segmento de la población en historiografía hegemónica tradicional, omisiones de hechos significativos, para silenciarlos a lo largo de la historia. La investigación tuvo como objetivo escribir la historia del negro y enfermero Antonio Amaro Ferreira, caracterizando sus dominios de conocimiento y prácticas de salud en el ejercicio de la enfermería en el siglo XX en Cuiabá - Mato Grosso, en actividades que se extendieron por más de medio siglo en Santa Casa de Misericórdia de Cuiabá (SCMC) y más allá de sus límites institucionales. Para la investigación de campo, en referencia a la orientación teórica y metodológica, se utilizó el método de la Microhistoria, idealizado por Carlo Ginzburg (1987) y las técnicas de Historia Oral descritas por Ferreira y Amado y sus colaboradores (2011). El acceso a las fuentes se produjo con posterioridad a la presentación y debida aprobación del proyecto de investigación por parte del Comité de Ética en Investigación en Humanidades de la UFMT, bajo el parecer No. 2.697.537, en junio de 2018. Los análisis interpretativos de la información accedida y de diferentes fuentes se realizaron con base en referencias de conocimiento decolonial, basadas en Achille Mbembe (2019) a través de sus observaciones de la categoría de raza como concepto histórico explicativo, en un rechazo de la racialización de los negros solo como objeto y sujeto histórico colonizado. Asimismo, se apoyó en las experiencias brasileñas en el uso del método de análisis sociológico sugerido por Guerreiro Ramos (1981; 1995) en la renuncia al negro como tema, por un enfoque del negro como vida. El estudio explica los procesos de estructuración e institucionalización del racismo, en ocurrencias sistémicas y funcionales naturalizadas, observando los requerimientos raciales para la formación y actuación en el mercado profesional de la salud y la enfermería. La historia de Antonio Amaro Ferreira ejemplifica otras realidades vividas por hombres y mujeres negros en Brasil, contrarias a las teorías racistas de la época, mantenidas ocultas, destinadas al olvido y al silenciamiento. Se espera que el resultado de esta investigación contribuya con la educación, especialmente con respecto a la enseñanza de la historia de la enfermería con la implementación de contenidos sobre la educación de las relaciones raciales en el plan de estudios del curso de formación en salud en general y en otras áreas de conocimientos comprometidos con la promoción de la educación antirracista.