O sagrado e o profano em Antônio José da Silva, o judeu: uma análise de O Prodígio de Amarante
Ano de defesa: | 2014 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
BR Programa de Pós-graduação em Letras Linguística, Letras e Artes UFU |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/11892 https://doi.org/10.14393/ufu.di.2014.222 |
Resumo: | Antônio José da Silva, más conocido por el apodo de Judío, nació en Rio de Janeiro en 1705. Expatriado para Portugal cuando aún era niño, en virtud de algunos miembros de su familia haber sido para allá encaminados a fin de ser juzgados por el Tribunal de Santo Oficio de la Inquisición de la Iglesia Católica. Por el hecho de ser cristiano nuevo judaizante, pasó a vivir en ese país, donde estudió Derecho y vino a hacerse, más tarde, un gran comediógrafo. Aunque constantemente perseguido en función de su condición de cristiano nuevo judío forzadamente convertido al catolicismo escribió y escenificó, en el Teatro de Barrio Alto, en Lisboa, diversas óperas denominadas joco-serias, que mesclaban prosa y música, ironía y crítica, además de llevar a la risa gran parte de la población lisboeta en pleno reinado de D. João V. Este rey, irónicamente, era un gran admirador de las comedias de Antônio José. Tras innúmeras persecuciones que resultaron en su prisión, durante la cual fueron confiscados todos sus bienes, fue muerto en un Auto de Fe en 1739. Al renunciar a su condición de judío y preferir morir en la fe cristiana, fue primeramente ahorcado y luego después tuvo su cuerpo quemado. Antônio José dejó varias comedias que merecen ser más estudiadas, como, por ejemplo, su primera pieza una adaptación de Don Quijote Vida del gran D. Quijote de la Mancha y del gordo Sancho Panza, además de Esopaida, Los encantos de Medea, de entre otras. La propuesta de esta pesquisa es analizar la comedia El prodigio de Amarante, una de las primeras piezas escritas por Antônio José da Silva. En este análisis, tendrá destaque la oposición existente entre el sagrado, en la figura del personaje S. Gonzalo, y el profano, representado principalmente por el bobo de la corte, Guarin. Además, pretende evidenciar la maestría de Judío al representar en el escenario, por medio de títeres, la hipocresía vivida por la sociedad lisboeta. La fundamentación teórica comprenderá, básicamente, los estudios de Alberto Dines y Kenia Maria de Almeida Pereira, referentes a la vida de Antônio José, y las pesquisas de Anita Novinsky y Tucci Carneiro, que iluminarán los aspectos que conciernen al período de la Inquisición Católica y de la persecución a los cristianos nuevos. Además, serán de gran importancia las contribuciones de Mikhail Bakhtin, referentes a la conversión en carnaval y a la función cómica de los graciosos, además de Henri Bergson y George Minois, en relación con la risa, y de Linda Hutcheon y Camila da Silva Alavarce, cuanto a la ironía. |