Situações juvenis : juventudes e políticas públicas no Quilombo Morrinho em Poconé/MT
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Educação (IE) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/1985 |
Resumo: | Esta investigación tiene por objetivo analizar la cotidianidad de los jóvenes remanentes de palenques frente a la implantación de Políticas Públicas destinadas a la Juventud. La investigación comprende las prácticas políticas y sociales, culturales y educativas desarrolladas con 17 (diecisiete) individuos de la Comunidad Remanente del Palenque Morrinho, en el municipio de Poconé/MT. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo de recolección de datos en el cual se utilizaron instrumentos capaces de evidenciar cómo se realizan la socialización y la territorialidad cotidiana de los jóvenes del Palenque Morrinho, sus relaciones familiares y su relación con la educación formal e informal, además de sus relaciones con el trabajo. Por lo tanto, se utilizaron encuestas, fotos, entrevistas, además de una observación participante que se articuló a dos preguntas: En un ambiente caracterizado por el mantenimiento de la tradición y de organizaciones propias, ¿cómo se implantaron las políticas públicas para la juventud considerando la cotidianidad de estos jóvenes? Y ¿Cómo las políticas públicas influyen en la construcción de perspectivas de futuro de esta juventud? Los resultados demuestran el deseo de esta juventud de permanecer en su comunidad, aunque la ausencia de la implantación de políticas públicas incita a estos jóvenes a la deserción escolar, en dónde la educación debería promocionarse a través de políticas públicas de valorización del patrimonio material e inmaterial, así como de sus tierras. |