Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
JANAINA MARTINS DE CARVALHO |
Orientador(a): |
Claudia Araujo de Lima |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/6358
|
Resumo: |
La Educación No Formal tiene caracter intencional e históricamente ocurre en entornos no escolares. Su objetivo es promover enseñanza-aprendizaje capaz de integrar contenidos trabajados en entornos tradicionalmente considerados como escolares, pero guiados de acuerdo a los intereses de su audiencia presentando una metodología de enseñanza flexible enfocada al desarrollo personal y social de sus alumnos, se utilizan registros de ideas para promocionar reflexiones y debates. La Educación Permanente en Salud es por excelencia una Educación No Formal aplicado al contexto del Sistema Único de Salud con el fin de promover transformaciones organizacionales y en las prácticas institucionales. Este estudio exploratorio y cualitativo han planteado como propuesta el desarrollo de un análisis en el territorio de Corumbá - Mato Grosso do Sul, Brasil sobre los principales efectos de la implementación de la Política Nacional de Educación Permanente en Salud en el contexto de Atención Primaria considerando las representaciones sociales de los profesionales que integran un equipo de Estrategia de Salud de la Familia, en el Sistema Único de Salud corumbaense; los documentos oficiales elaborados por el Departamento de Salud del Estado; y las publicaciones realizadas en el Diario Oficial de Corumbá, en el periodo de 2019 a 2023, con la intención de conocer la trayectoria del movimiento de Educación Permanente en Salud en la región fronteriza Brasil/Bolivia. Esta investigación social, vinculada a la línea de investigación Género y Sexualidades, Cultura y Salud del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul - Campus Pantanal, no tiene precedentes en la región y consiste en un solo estudio de caso. Sus fuentes fueron secundarias, obtenidas a través de la investigación bibliográfica y documental, y primarias, producidas por la investigación empírica. Cabe destacar que la parte empírica, por tratarse de una investigación con seres humanos, siguió todo el protocolo determinado por el Comité de Ética en Investigación - Plataforma Brasil. Para dar respuesta al primer objetivo específico, se realizó un análisis documental. El segundo y tercer objetivo fueron respondidos a través de datos empíricos. Se decidió ubicar los objetivos en dos grandes categorías donde la primera se llenó con tres subcategorías y la segunda con seis subcategorías. A partir de esto se organizó el análisis cualitativo. Como resultado, se percibió que la Educación Permanente en Salud tiene lugar en el Municipio, tanto a nivel documental como en el cotidiano de los profesionales que participaron de esta investigación. Finalmente, esta disertación corresponde a un estudio seminal que está dispuesto a servir de base para otros estudios más profundos y más amplios. |