Melhoramento de bairros e construção de segurança pública em assentamentos populares de origem irregular
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil FAF - DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA Programa de Pós-Graduação em Sociologia UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/49528 https://orcid.org/0000-0003-0160-0211 |
Resumo: | El objetivo de la presente investigación es estudiar el efecto del mejoramiento urbanístico en la construcción de seguridad pública, en asentamientos tipo favela, a partir de la influencia intermedia de estas intervenciones oficiales en los lazos entre los líderes comunitarios, y de ellos con el poder público. De esta manera, se espera incidir en su capacidad, público-parroquial (comunitaria), para lidiar con actores involucrados con la criminalidad en sus vecindarios. El caso de estudio seleccionado fue el del Programa Vila Viva implementado por primera vez en el Aglomerado de La Sierra, a partir del año 2005, en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil). Fueron empleados, análisis de correspondencias múltiples, modelos ERGM (p*) del análisis de redes sociales, correlaciones exploratorias de datos categóricos, junto con informaciones de orden cualitativo producto de entrevistas en campo, semi-estructuradas o abiertas en profundidad, con líderes comunitarios, habitantes y funcionários de programas sociales con presencia en el Aglomerado. Se identificaron dos perfiles relacionales predominantes entre los líderes, tradicionales y emergentes, con mecanismos específicos de interacción entre ellos, tipo puente, y con el poder publico en función de las fuentes de recursos, administración y logística implicados en las iniciativas de atención comunitaria que involucraron sus actuaciones, en concurso con organizaciones sociales, y agencias del gobierno municipal o del estado de Minas Gerais. En particular, los líderes tradicionales se integraron a iniciativas centrales, dentro de esta red público-parroquial de lazos, y entre las cuales se encontraron los espacios oficiales de participación más representativos en materia de intervención urbanística, incluso el Vila Viva, lo que les permitió, a su vez, consolidarse como las figuras típicas de representación, de las diferentes villas que componen el Aglomerado, y de comunicación con el poder público. En el caso de los líderes emergentes, ellos mezclaron su figuración entre iniciativas centrales y periféricas de la red. Las segundas resultaron de la multiplicidad de propuestas de trabajo comunitario, de este tipo de líderes, de modo que las primeras, como par central, se convirtieron en plataformas de encuentro con potencial para el intercambio de experiencias y de recursos diversos, en especial en los ámbitos de la educación, y de la cultura, el deporte y el ocio. La proximidad de los líderes tradicionales con el Vila Viva, y su cierre alrededor de la visión oficial de intervención urbanística sobre el Aglomerado, facilitó la implementación del enfoque situacional de control del crimen, centrado más en la simple reducción de los eventos que en las raíces del comportamiento criminal, y que caracterizó la ola de atención pública sobre la favela de la cual hizo parte el Vila Viva. Sin embargo, el reordenamiento físico de los espacios privado, comunitario (parroquial) y público, bajo el programa urbanístico, resultó ajeno para los habitantes y ocasionó una posición crítica de los líderes emergentes que reclamaron por la ausencia de espacios con un diseño que facilitara el control de tipo territorial, afín con la ejecución de iniciativas de prevención de la criminalidad mediante actividades de formación, socialización y promoción de convivencia. Al final, hubo una contención de la cantidad de delitos callejeros (homicidios, hurtos y atracos), mientras el tráfico de drogas se consolidó con el acceso al mercado externo que representa la ciudad para el Aglomerado y el accionamiento permanente de su dispositivo de vigilancia en la favela. |