A proposta estético-política em O guesa de Sousândrade e El pez de oro de Gamaliel Churata

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Cesar Augusto López Nuñez
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/LETR-AKYH73
Resumo: En tres capítulos, nuestra investigación busca abordar dos autores importantes de la tradición literaria latinoamericana que se encuentran en un proceso de rescate y reconocimiento. Nos referimos a Sousândrade y Gamaliel Churata. Brasileño, el primero; peruano, el segundo, escribieron obras de largo aliento que intentan responder al problema colonial del continente. En ese sentido, abordan un amplio abanico de factores que implicarían el ser de América Latina con sus varios dilemas. La obra del brasileño, titulada O Guesa, poema épico de trece cantos, narra la historia sacrificial del Guesa o Errante que gracias a la alianza entre mito y poesía recorre gran parte del mundo para mostrar un horizonte estético y político con énfasis en la singularidad de las tierras de América del Sur sin olvidar el perfil crítico de la creación. El peruano nos ofrece El pez de oro, obra que discute, desde varios puntos de vista, el problema del ser como cuestión clave para renovar la visión del mundo. En este proceso, el viaje que se desenvuelve pertenece al delirio chamánico andino denominado Laykhakuy. Así, solo a través de esta investigación otra, de perfil andino, se podría dar un real sentido a las relaciones de poder en nuestro continente. Nuestra propuesta tiene en cuenta la relevancia del mito en las construcciones textuales de ambos escritores como exploración ontológica para construir una estética (modo de sentir) y, en consecuencia, una política o modo de administrar el poder sobre la tierra de modo adecuado, que parte de la especificidad de América Latina como un gran punto de fuga y de perspectiva cósmica. Sin duda los autores estudiados presentan limitaciones, dado que sus obras intentan responder a la multiplicidad, pero, en esta ocasión, no profundizaremos en los límites de sus propuestas, sino en sus posibilidades, ya que aún siguen sin ser atendidas en el sentido práctico al cual los dos, según nuestra hipótesis, aspiraron. Para ser más claros, la cuestión estética no es un límite para ellos, sino, inclusive, la puerta de entrada a otras formas de ver. Y en esa especie de epifanía, las fronteras de los dos se encuentran en el nivel de tensión a la cual llevan sus obras.