Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2013 |
Autor(a) principal: |
Melo, Maria Celia Macedo Araújo
|
Orientador(a): |
MOTTA, Diomar das Graças |
Banca de defesa: |
Barros, João de Deus Vieira
,
Nunes, Iran de Maria Leitão |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO/CCSO
|
Departamento: |
Educação
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tedebc.ufma.br:8080/jspui/handle/tede/263
|
Resumo: |
En este trabajo, titulado Género y Universidad: la presencia de la mujer en los cursos del Centro del Ciencia y Tecnología (CCET) de la Universidad Federal de Maranhão, decidimos investigar la relación da inserción de la mujer -alumno en este centro, durante 2001-2010. Fue analizado como las inscripciones fueron distribuidos por sexo, al evaluar los cursos CCET, la prevalencia más baja y más alta de la matrícula femenina, señalando los motivos de la elección de los cursos por los estudiantes, ¿cuáles son las formas de relación y de recuperación entre hombres y mujeres estudiantes y otros problemas surgieron en el contexto académico y los locales de la Universidad. Las obras sobre los estudios teóricos sobre la Historia de las Mujeres en el mundo occidental, del historiador francés Michelle Perrot (1998), las reflexiones sobre la categoría de género, sobre todo del historiador, estadounidense Joan Scott (1991), del sociólogo francés Pierre Bourdieu ( 2010 ) y del filósofo francés Alain Touraine (2010) fueron las teorías que se han guiados nuestros estudios. En Brasil, buscamos contribuciones de Guacira Louro (1998), Nísia Floresta (1989), Mary Del Priore (2007), entre otros. Construido en una práctica problematizadora en la historia de las mujeres en la educación superior, en un esfuerzo no sólo para producir una narrativa rápida y meramente descriptiva de los hechos discutidos, pero a partir de las reflexiones y preguntas teóricas y metodológicas propias y plantea, construir un discurso crítico y comprometido con los objetivos y políticas de las relaciones de género y la educación en el ámbito académico de la Universidad. De la encuesta se extrae una muestra de 121 sujetos, 59 sujetos eran varones y 53 mujeres, para los cuales se aplicó un cuestionario, entrevistamos a cuatro (4) estudiantes de los cursos de Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Diseño y Química, 4 (cuatro) maestros (los) que enseñar y llevar a cabo o tienen posiciones de liderazgo portátiles en varios segmentos del Centro y un profesor jubilado, que era hasta ahora la única mujer directora del Centro para la Ciencia y la Tecnología. Al final del estudio, se encontró que todavía hay prejuicios y la discriminación, aunque velada, en relación con la mujer que se abre camino en las ciencias exactas, como el CCET y que las mujeres son estos cursos de aptitud, la satisfacción personal y la elección, a diferencia de tiempos pasados, cuando las mujeres no pudieron asistir, no por falta de vocación, sino porque estos cursos eran vistos como masculinos, inhibiendo su presencia. |