A COMPETÊNCIA LINGUÍSTICO-COMUNICATIVA DE FUTUROS PROFESSORES DE ESPANHOL: RETRATO DA FORMAÇÃO INICIAL DE UMA UNIVERSIDADE PÚBLICA MARANHENSE.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: SÁ, Thays Costa Lisboa de lattes
Orientador(a): SILVA, Ana Lúcia Rocha lattes
Banca de defesa: SILVA, Ana Lúcia Rocha lattes, BAUMGÄRTNER, Carmen Teresinha lattes, CARNEIRO, Mônica Fontenelle lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS/CCH
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/3383
Resumo: Esta investigación, ubicada da en el área de Lingüística Aplicada, tiene como objetivo trazar el perfil lingüístico-comunicativo de los futuros profesores de español como lengua extranjera (ELE). Los trabajos que discuten la competencia comunicativa (CC) del profesor de idiomas señalan para la precariedad de la capacidad de producir lenguaje a través de la lengua extranjera (LE) (Teixeira da Silva, 2008; 2018). Esta habilidad, considerada una de las más básicas para el ejercicio de la profesión, se denomina competencia lingüístico-comunicativa (CLC) (Almeida Filho, 2002, 2009, 2018). Expresarse oralmente, a través de la lengua de titulación, debe ser una cualidad de cualquier profesor de lengua, ya que en el aula actuará como modelo lingüístico, animando a sus alumnos a utilizar la lengua que enseña (Consolo, 2000). Por tanto, la CLC es objeto de análisis en este estudio. De esta forma, nos basamos teóricamente en autores que discuten la competencia linguístico-comunicativa (CLC), la formación inicial y continuada de profesores de lenguas extranjeras. Esta investigación se caracteriza por ser una investigación cualitativa (Chizzotti, 2000). Participaron cuatro sujetos, estudiantes de Letras/Español de una universidad pública del estado de Maranhão, matriculados en el octavo período del curso. Para la generación de los datos (Lakatos y Marconi, 2003) se utilizaron pruebas de nivel, autoevaluaciones y entrevistas. A partir de los análisis, constatamos que existe un perfil de competencia predominantemente elemental, ya que tres participantes presentaron un desempeño compatible con el nivel A de competencia. También constatamos que los futuros profesores de español, participantes de esta investigación, no se sienten seguros utilizando el idioma español y, por ello, no tienen la intención de ejercer la profesión, ya que consideran imprescindible conocer la lengua extranjera para enseñar. En este sentido, verificamos que el nivel de competencia puede determinar la relación del docente con la lengua y con el futuro campo de actuación. Por tanto, pretendemos que los resultados y la reflexión realizada a partir de la lectura de los datos puedan colaborar con las agendas que abordan la formación inicial de los profesores de español, considerando, principalmente, su competencia.