Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
SILVA , Josiane de Jesus da
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
BARROS, Luciana Silva Aguiar M.
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
BARROS, Luciana Silva Aguiar Mendes
,
MARTINS, Gilberto dos Santos,
MORAES, Cláudia Letícia Gonçalves,
VASCONCELOS, Gisele Soares de |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ARTES CÊNICAS
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE ARTES/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5401
|
Resumo: |
Esta investigación, vinculada al Programa de Posgrado en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Maranhão, tiene como objetivo investigar la inclusión de discusiones raciales en el proyecto Palco Giratório, con énfasis en el Teatro Negro desde una perspectiva decolonial, a partir del análisis del espectáculo Farinha com Açúcar ou sobre a sustança de meninos e homens, obra teatral que formó parte de la programación de 2018 en São Luís - MA. Para ello, se pretende dialogar con los principales conceptos orientadores de este trabajo para develar las tramas de modernidad/colonialidad del poder, del saber y del ser (Quijano; 2000 y Torres; 2020) que reverberan en las subjetividades y en el teatro brasileño, que durante mucho tiempo estuvo atado a narrativas hegemónicas y eurocéntricas, invisibilizando las prácticas, performances y teatralidad de artistas afrodiaspóricos e indígenas, imponiendo así un teatro universal, el teatro blanco europeo. Por lo tanto, este trabajo discutirá la decolonialidad, la categoría de "raza" y las formas en que opera en el campo del teatro, trayendo el Teatro Experimental como referencia para el Teatro Negro, pasando por cuestiones de identidad, blancura y negritud, fortaleciendo así la investigación y las acciones afirmativas y curadurías decoloniales en Festivales de Artes Escénicas en el país y en el estado de Maranhão. Para ello, reunimos a autores del ámbito del teatro, las ciencias sociales y la antropología, entre ellos: Leda Maria Martins, Miriam Garcia Mendes, Julianna Rosa de Souza, Abdias Nascimento, Aníbal Quijano, Nelson Maldonado Torres, Frantz Fanon, Schucman, Bento, Munanga, Augusto Boal, Sidney Cruz, entre otros. En cuanto a los procedimientos metodológicos, se trata de un estudio de caso cualitativo y cuantitativo. Este método se caracteriza por ser un estudio intensivo, teniendo en cuenta la comprensión del sujeto investigado como un todo. Como nos dice Fachin (2006, p.45), su función principal es explicar sistemáticamente cosas, hechos que ocurren en el contexto social y que generalmente están relacionados con una multiplicidad de variables. |